Corte Suprema determina Indemnizar monetariamente a quienes fueron detenidos entre los años 1973 y 1990.

Fuente Noticias del Poder Judicial http://www.pjud.cl

En  fallo dividido la segunda sala de la Corte Suprema falló que el Estado de Chile deberá pagar una indemnización monetaria de 3 millones de pesos a 659 personas por haber estado en algún momento detenida entre los años 1973 y 1990.

Los miembros de la segunda sala (penal) rechazaron un recurso de casación presentado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), expresando que el estado no debe cancelar lo solicitado.

1364388Cabe destacar que en el voto de minoría el Ministro Juan Eduardo Fuentes Belmar y el abogado integrante Arturo Prado, consideraron que en el caso se debió aplicar la prescripción ya que lo solicitado corresponde a casos legalmente prescritos.

De esta forma el estado pagará en el 2016 casi dos mil millones de pesos, por denuncias que tienen más de 26 años, 30 e incluso 42 años.

Por otra parte, los ministros del voto de mayoría, sostuvieron en la sentencia que estamos frente a “delitos de lesa humanidad’’, delito que rige en Chile a partir del 2009, cuando nuestro país adhirió al Tratado de Roma. Cabe hacer presente que en nuestro país la ley rige desde que se publica como tal en el Diario Oficial, no antes.

Las secretas gestiones del Gobierno y SII para asegurar la “impunidad” de Natalia Compagnon

descarga (4)Por Daisy Castillo Triviños, El Muro Jueves 17 de marzo de 2016

El bullado caso CAVAL, a más de un año de hacerse público, no sólo afectó la imagen de la Presidenta Michelle Bachelet, arrastrando su credibilidad por parte de la ciudadanía a niveles extraordinariamente bajos de aceptación de su Gobierno y, de paso también, del Gabinete. Sin embargo, en la historia que, hasta ahora se conoce, hay un nuevo antecedente que, bien, podría significar un nuevo golpe a esta cuestionada administración: la formalización de la nuera de la Mandataria, Natalia Compagnon -esposa de Sebastián Dávalos-, no fue más que una estrategia montada por el propio Gobierno.

Altas fuentes que, incluso, son parte de la administración de Michelle Bachelet confirmaron a EL MURO un dato relevante y, al mismo tiempo, grave: recordemos que la formalización de Natalia Compagnon sólo se hizo efectiva a fines de enero de 2016, tras varios meses de investigación por parte del entonces Fiscal de O’ Higgins, Luis Toledo, pero antes de que se materializara, habría existido una secreta reunión sostenida entre el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, el titular del Interior, Jorge Burgos y del director y subdirector jurídico del Servicio de Impuestos Internos (SII),

descarga (6)descarga (5)

Fernando Barraza y Bernardo Lara, respectivamente. ¿Cuál habría sido el objetivo del encuentro que, hasta ahora, se mantenía en completa reserva?

La idea que conversaron los dos ministros que gozan de influencia política dentro del Ejecutivo -pese a las desavenencias con Bachelet-, junto a las autoridades del SII, fue analizar el escenario de Natalia Compagnon, pero no sólo para evaluar sus efectos en términos políticos, sino establecer una estrategia que permitiera dar una señal de transparencia a la ciudadanía, pero no tanta tampoco, porque estamos hablando de la nuera de la Jefa de Estado y, no siempre, se aplica la igualdad ante la ley, como debiera ser, más allá de decirlo en los discursos o en las intervenciones públicas.

¿Qué fue lo que se ideó? Que fuera formalizada, pero por la comisión de delitos tributarios que, advierte una de las fuentes consultadas, “implica una sanción baja, como es la firma mensual y el arraigo nacional. Se le dio a Compagnon una suerte de golpecito tibio, muy suave en el hombro y cuyo efecto práctico no es significativo. Fue una querella y una formalización negociada con La Moneda para dar una imagen de supuesta imparcialidad, pero ella (Compagnon), junto a Mauricio Valero (su socio) debieran estar en prisión preventiva”.

El problema no es sólo la injerencia de Ministros y de funcionarios de alto rango del Servicio de Impuestos Internos (todos en sus cargos, por la confianza depositada en ellos por parte de la Presidenta Michelle Bachelet) en un tema que lleva adelante el Ministerio Público, órgano que se define como autónomo, sino que los verdaderos ideólogos de esta cocina, cuyo plato de fondo era añadir un ingrediente que evitara que la Mandataria siguiera en picada cayendo en las encuestas,   descarga (7)habrían sido el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy y el diputado del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, el mismo que asumirá en las próximas semanasdescarga (8) como presidente de la Cámara Baja. Ambos, hay que mencionar, son amigos del Subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, Bernardo Lara, a quienes los uniría una activa militancia de izquierda en su juventud.

Los delitos que no se imputaron a Compagnon

Fuentes expertas en Derecho Tributario y que conocen de cerca los pormenores del llamado caso CAVAL, explican a este diario electrónico que Natalia Compagnon cometió los delitos establecidos en el Artículo 97, N° 4 inciso primero, segundo y tercero del Código Tributario. Sin embargo, sólo se aplicó el delito que fija el articulado en su inciso primero y que se refiere a la incorporación de declaraciones de impuestos maliciosamente falsas, por el ingreso de boletas fraudulentas a la contabilidad de la empresa CAVAL por servicios no prestados a la firma Lo Beltrán. En la práctica, la esposa de Sebastián Dávalos aprovechó los créditos fiscales, rebajando los gastos y, además, obtuvo devoluciones de impuestos.

El Artículo 97, N° 4 inciso primero, se refiere expresamente a “las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de crédito, o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto”.

El punto concreto, advierten las fuentes, “es que no hubo objetividad de parte del Servicio de Impuestos Internos, porque Natalia Compagnon no está querellada por todos los delitos que correspondían”. Al respecto, cabe mencionar que a la nuera de la Presidenta Bachelet no se le acusó de la comisión del delito estipulado en el Artículo 97, N° 4 inciso segundo y que se refiere a “los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos sujetos a retención recargo, que realicen maliciosamente cualquier maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación con las cantidades que deban pagar”.

Cabe señalar que el Artículo 97 N° 4 inciso segundo del Código Tributario, establece una pena privativa de libertad y una pena pecuniaria. La primera fija presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, es decir, una pena desde los 3 años y un día a 10 años, y la pena pecuniaria es una multa del 100% al 300% de lo defraudado.

Otro delito que, de acuerdo a las fuentes consultadas, se debió imputar a Natalia Compagnon es el descrito en el Artículo 97, N° 4 inciso tercero y que, textualmente, señala: “El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquier otra maniobra fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan”. En este caso, hay dos penas: una privativa de libertad, presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio, es decir, una pena desde los 3 años y un día a 15 años, y una pena pecuniaria que consiste en una multa del 100% al 400% de lo defraudado.

descarga (9)El premio al fiscal Toledo

Hay que recordar que, en una primera etapa, el fiscal Luis Toledo dejó al margen de toda formalización a Natalia Compagnon, mientras que sí lo hizo respecto de Mauricio ValeroHernán ChadwickJuan DíazJorge SilvaMarisol NavarreteCynthia Ross; Pablo Ovalle; Daniel Huerta;Andrés Orchard y la Sociedad Exportadora y de Gestión CAVAL Limitada. Fue, después de esa decisión, que comenzaron las gestiones dentro del Gobierno, en el SII y de parte del diputado,Osvaldo Andrade para dar una señal que frenara los cuestionamientos de la ciudadanía y que se preguntaba, ¿por qué formalizan al socio de la nuera de Bachelet, pero la cónyuge de Sebastián Dávalos queda, como dice el refrán, prácticamente libre de polvo y paja?

Fuentes del Ministerio Público aseguran a EL MURO que por parte de esta institución nunca estuvo el ánimo de formalizar a Natalia Compagnon. Esto, porque estaban conscientes que se abriría un flanco que apuntaría directo a la Jefa de Estado, por lo que, advierten, rogaban que el Servicio de Impuestos Internos no se querellara. Sin embargo, el escenario cada vez se obscureció más para la Presidenta y su equipo de Gobierno, por lo que se hizo necesario no mantener a Natalia Compagnon, comentan, en la burbuja protegida en que la mantenían.

En medio de las críticas, la forma de acallarlas fue mediante la formalización de la cónyuge de Sebastián Dávalos por el menor de sus delitos y que podía quedar en nada durante la investigación. A cambio de este “favor” para el Gobierno, el Fiscal Nacional, descarga (10) Jorge Abbott se habría comprometido, asegura otra fuente, a “premiar” por ese acto heroico al fiscal, Luis Toledo, el mismo que, recordemos, dejó la investigación del Caso CAVAL para asumir ahora como jefe de la Unidad contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Peligrosas, siendo reemplazado en el cargo por el fiscal,Sergio Moyadescarga (11)

 

Ésta es parte de la trama que encierra este caso en que la danza de millones y negocios irregulares eran sus principales características. Ahora, es de esperar, que quienes idearon y organizaron la estrategia para defender a la Presidenta Bachelet y conseguir que a su nuera se le imputara un delito menor, responden por su actuación, especialmente, cuando de manera frecuente se les escucha hablar de probidad y de la necesidad de que la clase política dé señales de transparencia.

No hay que olvidar, en toda esta historia que el Servicio de Impuestos Internos también, durante largo tiempo, dilató la presentación de una querella contra Natalia Compagnon y así lo evidenció este diario electrónico en un artículo publicado el 15 de diciembre de 2015-, en el que se advirtió que generaba desconfianza dentro del SII, la incorporación de Claudio Benavides como asesor externo del Subdirector Jurídico, Bernardo Lara. Benavides fue Jefe del Departamento de Delitos Tributarios del SII y, después, se trasladó al Consejo de Defensa del Estado como Jefe del Departamento de Control de Tráfico Ilícito de Estupefacientes –entre 2008 y 2010-, entidad en la que sigue prestando funciones, pero ahora en calidad de abogado asesor, a lo que añade su asesoría externa  en el Servicio de Impuestos Internos.

En la misma nota, las fuentes consultadas se preguntaron: “¿Claudio Benavides qué rol podría cumplir?, ¿bajar las expectativas del Caso Caval?” Y se respondieron: “Él fue Jefe del Departamento de Delitos Tributarios y conoce los procedimientos, podría tratar de tapar este caso, porque no hay que olvidar que está involucrado el hijo y la nuera de la Mandataria, de manera que las sospechas se acrecientan?”.

El socialismo y las reformas

Axel KaiserPor Axel Kaiser. Martes 29 de marzo de 2016

Es imposible hacer sentido del debate actual sin entender en qué consiste la esencia de la ideología que inspira a quienes promueven transformar profundamente el sistema social de mercado que ha prevalecido por décadas en nuestro país. Esto es importante porque las ideologías, como dijo Douglass North, son materias de fe, no de razón, y, por tanto, quienes están dispuestos a llevarlas a cabo no se dejan persuadir por la evidencia.

El socialismo, la fe que, con pocas excepciones, mueve a este gobierno desde la Presidenta para abajo, es ante todo una doctrina sobre la explotación. Su postulado central es que existen explotadores y oprimidos que se encuentran en irremediable conflicto. El socialista cree tener el deber de redimir a los explotados de la opresión de que son víctimas, poniendo fin o disminuyendo considerablemente la posición de poder del supuesto explotador. En última instancia, el socialismo aspira a un objetivo aparentemente noble que es la libertad «real» de los oprimidos y la construcción de un orden de mayor paz y armonía.

Si bien, en abstracto, el objetivo declarado puede ser loable, el espíritu que anima todo proyecto genuinamente socialista necesariamente debe ser el odio. Esta es una consecuencia casi inevitable de la visión de la sociedad como un conflicto entre clases enemigas donde una abusa sistemáticamente de la otra. Pues evidentemente si se cree que una clase es moralmente miserable y abusadora, no se puede tener más que rabia en su contra.

Las clases adineradas o burguesas son, en esta cosmovisión, obviamente las explotadoras y, por tanto, el objeto del odio del socialista. Este está además convencido de que ellas, en buena medida si no totalmente, deben su riqueza al abuso que ejercen. Aquí el argumento es esencialmente económico y supone que el sistema de libre mercado es uno de dominación parecido a un juego de suma cero donde uno gana lo que otro pierde.

descarga (1)
Marx lo veía así. Según él, el capitalismo permitía que una clase se enriqueciera a expensas de la otra extrayendo un plusvalor, es decir, un excedente de valor generado por trabajo que no le era recompensado al proletario. En otras palabras, el trabajador era una especie de esclavo del capitalista. Como consecuencia, el incentivo del empresario era, según Marx, empeorar la situación del proletario para sacar un mayor plusvalor y enriquecerse aun más. Al final, profetizó el filósofo alemán, esto llevaría a que el capitalismo colapsara bajo la revolución proletaria.

Si bien la profecía de Marx se demostró equivocada completamente, su visión del mercado como esquema de dominación y conflicto de clases permeó a sectores relevantes de la clase política e intelectual hasta nuestros días. Como dijimos al principio, aplicada al mercado competitivo, se trata de una visión puramente ideológica o religiosa, es decir, sin sustento en la realidad. Por supuesto, nada de ello significa que no existan abusos, sino solo que la tesis según la cual irremediablemente el beneficio de una clase es el perjuicio de otra y por tanto la sociedad de mercado se divide en abusadores y abusados, es falsa.

Una sociedad de mercado está lejos de ser perfecta, pero al final es la que permite los mayores niveles de progreso general precisamente porque los intereses de empresarios y trabajadores no son contrapuestos. Además, todo el tiempo empresarios quiebran convirtiéndose en trabajadores asalariados y trabajadores asalariados emprenden convirtiéndose en empresarios. No hay algo así como una estructura de clases estática de oprimidos y opresores.

descarga (2)
Pero tal vez lo más perverso del socialismo, como notó Nietzsche, es su insana ambición de poder. Dado que su objetivo es redimir a los oprimidos, el redentor socialista debe necesariamente reclamar tanto o más poder que el que pretende eliminar, convirtiéndose así en la quintaesencia del abusador que denunció. Vivirá con los mayores lujos existentes y aplastará a cualquiera que ose desafiarlo justificándose en su rol mesiánico.

Aunque lo anterior se verifica más bien en regímenes totalitarios -Cuba, Venezuela y Corea del Norte-, también en las versiones más moderadas de socialismo se ven las desviaciones de líderes que hablan de la igualdad y la redención de los pobres mientras ellos y sus familias se enriquecen obscenamente a expensas del resto. De Rousseff hasta Kirchner, pasando por Morales y la familia de la Presidenta Bachelet, se observa esta corrupción, que no es exclusiva de los socialistas desde luego, pero es en cierto sentido más grave moralmente dado lo que predican.

¿Y qué hay de los supuestos oprimidos? Pues al despreciar la realidad en nombre de la ideología y degenerar en una estratagema para asegurar el poder a unos pocos, el socialismo termina dejándolos mucho peor que antes.

descarga (3)
La reforma laboral actualmente en discusión, cuya paternidad corresponde a un socialista de vieja escuela como , es un excelente ejemplo de ello. Es evidente que aumentar el costo de tener empleados hará caer el empleo y/o los salarios. Sostener lo contrario es una estupidez. Pero a los socialistas de la línea de Andrade esto no les importa porque saben que la reforma afecta gravemente la propiedad de los empresarios, a quienes ven como abusadores y, por tanto, desprecian. Y eso ya es suficiente para justificar la medida. Adicionalmente, la reforma da un poder inmenso a los sindicatos, discriminando a los trabajadores que no se integren a ellos al dejarlos fuera de los beneficios negociados. Así, el argumento socialista de «ayudar a los trabajadores» se convierte en un mero pretexto para empoderar a pequeños grupos de interés sindicales que buscan beneficiarse -lucrar- a expensas de los demás trabajadores. ¿No se produce ahí acaso real explotación, especialmente si se considera que para afiliarse al sindicato hay que pagarles a sus líderes? Por último, los promotores de la huelga a todo evento, que incluye, por lo visto, a la Corte Suprema, ni siquiera se formulan la pregunta sobre cómo afectará a los consumidores la paralización de actividades de diversas empresas. ¿Acaso no son también en su mayoría trabajadores de otras empresas esos consumidores que se verán perjudicados por no poder acceder a los bienes y servicios que requieren en el período de la huelga?, ¿a quién afectaría si el Metro de Santiago deja de funcionar semanas porque no se puede reemplazar en huelga?, ¿y las pymes que quebrarán por no poder sostenerse mucho tiempo sin operar; a quién dejarán en la calle?

Como se ve, el caso de la reforma laboral ilustra perfectamente el punto de que el socialismo, por caer en la falacia del inevitable antagonismo de clases, termina por destruir en la práctica el bien que dice querer proteger en la teoría, dando de paso a pequeños grupos de interés un poder de abuso superior al que originalmente denunció.

 

Parlamento de Venezuela aprueba amnistía para políticos presos

Por Emol Internacional 

El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, aprobó la noche del martes una ley de amnistía para políticos presos, en un debate en el que el chavismo reiteró que bloqueará su aplicación por considerar que dejará impunes violaciones de derechos humanos. Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, declaró aprobado el proyecto tras su segunda discusión, entre aplausos y gritos de «¡Libertad!» de la bancada opositora, y el rechazo airado de la minoría oficialista. La aprobación ocurrió en la tarde en la noche, luego que el Congreso -bajo el control de la oposición y en medio del rechazo de los oficialistas- aprobara en el segundo y último debate el proyecto de ley que fue una de las promesas de la coalición opositora en la pasada campaña electoral.

La mayoría opositora aprobó a mediados de febrero el proyecto de ley en una primera discusión. El texto de la ley contempla una amnistía para los llamados «presos y perseguidos políticos» de los últimos 17 años, y que según estimaciones de activistas de derechos humanos podría llegar a beneficiar a más de 5.000 personas. La legislación exceptúa de la amnistía a las personas que incurrieron en crímenes de guerra y en delitos de lesa humanidad, y las autoridades o funcionarios que cometieron graves violaciones a los derechos humanos. La presidenta de la Comisión de Política Interior del Congreso, Delsa Solórzano, defendió a nombre de la coalición opositora el proyecto de ley al asegurar que tiene base constitucional y afirmó que el país desea la reconciliación. Durante la sesión, el diputado oficialista Francisco Torrealba objetó la legislación, a la que llamó la ley del «auto perdón» y la «impunidad», y subrayó que de aprobarse generará «confrontación» en el país.

descargaEntre los asistentes a la sesión estuvo Lilian Tintori, esposa de López, quien escribió en la red social de Twitter: «Aprobada la Amnistía! Venezuela pasemos la página del odio y las divisiones. Fuerza y Fe!» «No veo la hora de llegar a casa para decirle a mis hijos que por fin faltan pocos días para que regrese papi!  (hash) “Amnistía Es Libertad», añadió. Horas antes, el presidente Maduro afirmó que no estaba dispuesto a promulgar ninguna ley de amnistía, pero la mayoría opositora sostuvo que cuenta con el respaldo legal para llevarla adelante sin el apoyo del mandatario.

La Araucanía, hundirse en el abismo

descargaPor Joaquín Fernandois

Es el curso fatídico que siguen las cosas: un conflicto de baja intensidad, de guerrilla y terrorismo, de insurgencia y (todavía no) contrainsurgencia, y al final parecerá una pequeña Colombia. No dejará de haber tentativas internacionales de mediación que afectarían al país en lo interno y en lo externo.

El conflicto mapuche se suscitó a partir de 1990 en combustión lenta hasta que a fines de la década era percibido como tal. El fin de la Guerra Fría abrió paso al protagonismo de factores étnicos y culturales como detonantes de conflicto. Resentimientos ideológicos y la MAPUCHE1activa colaboración de intelectuales que con buenas y malas razones se asemejan a constructores de ficciones y arrojan leña a la hoguera. No se trata solo de un fenómeno chileno, sino que de una ola de la política mundial; sucede aquí y por doquier; no es el brotar de una verdad reprimida, explicación elegante y snob que se esgrime. De ahí la participación de un nutrido grupo de ONGs de origen europeo, y nuestra no meditada adhesión al convenio 169 de la OIT, iniciativa holandesa, ¡país que en el colmo del diletantismo no tiene indígenas! (pero si nucos inmigrantes musulmanes; ya veremos).

Apuntando a los factores internacionales, no afirmo que en sí mismo el conflicto mapuche sea pura imposición,  un cuerpo extraño a la nacionalidad. Esta confrontación inducida reabre una herida con muchas posibilidades de cicatrización cuya profundidad en cambio se exagera con fruición provista de estrategia  político – militar, vertiendo sal e inventando un muro étnico que en sus justas dimensiones es mucho menor. 1682276 En todo el mundo los conflictos étnicos y nacionalistas desde el siglo XIX a lo largo del globo han vivido y prosperado radicalizando diferencias inevitables, creando fosos, que por artificiales que muchas veces sean, igualmente producen consecuencias desoladoras. Este quiebre ha llegado a ser parte de Chile, a pesar de que la raíz indígena resida en la inmensa mayoría de los chilenos – es mi caso – y la mayoría de los mapuches de carne y hueso estén repartidos pacífica y activamente a lo largo del país. No es aquí sin embargo donde los activistas del “foco” – principio guevarista – han tenido éxito hasta ahora.

descarga (1)

En cambio, arrastrando de buena o mala gana a un sector de la población mas mapuche que otra – no se puede decir más –  , que en no pocos casos “descubre” que es mapuche, el conflicto se ha profundizado por medio del hostigamiento violento, con palos y piedras primero, luego con gradualidad organizada por medio de armas de fuego, castigando a los “traidores”  – vieja y cruel triquiñuela terrorista –, hasta hacer que toda una región se vuelva invivible, al menos fuera del radio urbano. Recientemente destella una añadidura: a la limpieza étnica se le suma la religiosa.

Ningún gobierno ha podido revertir esta marcha al abismo; nos seguimos precipitando en el mismo. Una victoria cartaginesa – erradicación a sangre y fuego – está prohibida en un Estado de Derecho; aviva el fuego desde otra dirección. La autodefensa, por legitima y comprensible que sea, ha sido siempre inútil y además conlleva consecuencias criminales.

images (1)

Tampoco resultará una simple entrega de tierras; al igual que la reforma agraria, no soluciona la pobreza, aunque tiene un efecto simbólico si es que el país posee los recursos. Solo la separación del violentismo – que no estamos seguros si es un sistema de células dispersas u obedece a una central, aunque organización sistemática hay – del cuerpo de los que puedan identificarse como mapuches, (no hay un ente puro), por medio de una estrategia de mediano plazo, podría acertar con el apaciguamiento necesario.

Dudosa gratuidad, nula calidad

imagesPor Cristian Labbe Galilea

En uno de esos modernos café donde uno va incluso a trabajar, me distraje al oír a un grupo de jóvenes discutir sobre la realidad de la educación en nuestro país. Uno de ellos, apoyado en los titulares que anunciaban la reducción del presupuesto del sector en casi un 30% para el financiamiento de la gratuidad, alegaba: “Cómo (las autoridades) se atreven a decir que no se afectará el número de beneficiados, argumentando que habían sobreestimado el gasto,o sea a la chilena, se  habían tirado con el tejo pasado…, quién les cree”.

descarga

Con argumentos más financieros, otro añadía “Es imposible que la educación no se vea afectada, hay señales claras de que la economía no está nada de bien y va a requerir ajustes si o si; el cobre en caída y con pérdidas de más de dos mil millones de dólares; la reforma laboral ha impactado la actividad empresarial, que muestra una fuerte contracción, y como si fuera poco… las estimaciones de crecimiento siguen siendo negativas; les aseguro que no solo la educación tendrá problemas, también los tendrán sectores tan sensibles como salud y trabajo”.

Trasladado (mentalmente) a la charla de la mesa vecina, pensaba yo qué bien que exista inquietud por la gratuidad de la educación, pero… ¿dónde quedo el desvelo por la calidad? Claramente nos han “emborrachado la perdiz”. Para el gobierno y para varios sectores de la política la gratuidad es más importante que la calidad. ¡Cómo no!, si la calidad no genera dividendos que puedan ser usados en próximas elecciones; además, ¿se ha visto algo políticamente más rentable que lo gratis?

images

¿Como hacerles ver a estos jóvenes que una buena educación es el medio para eliminar las diferencias y que la ignorancia solo genera dependencia?. Si en nuestro país hay desigualdad es porque la educación pública es pésima y no se ha logrado mejorarla, entre otras razones, porque se ha perdido el foco del problema, se discute apasionadamente sobre el lucro, pero por ese camino no se va a cambiar la calidad… Sospecharan estos cafeteros mozalbetes que no estamos preparandoa las futuras generaciones para que construyan el mundo de sus sueños si nos perdemos en discusiones que no abordan el meollo del asunto, como la calidad, el compromiso y la dignidad de los profesores; la responsabilidad de los directores de los colegios en el proceso educativo; el papel protagónico que tienen en la educación los padres, quienes deben hacerse cargo del tema y no esperar que alguienles resuelva el problema.

images (1)

Sorbo tras sorbo de café, me inquietaba más, ninguno apuntaba a la ausencia de disciplina en nuestros colegios públicos. Ello, porque mi experiencia me había enseñado que la mayoría, docentes, alumnos y apoderados, creen que la disciplina es sinónimo de pérdida de libertad. Cómo decirles que sólo las personas disciplinadas son realmente libres, las que no, son esclavas de los apetitos  y los intereses de otros.

No pude resistir… “perdón que los interrumpa… los he escuchado con mucha atención y quiero decirles algo… Cuando era joven como ustedes creí saberlo todo, ahora, pasados los ‘ticinco’ diría que no sé nada; excepto que la educación ha sido para mí el incesante descubrimiento de mi  ignorancia…”Seguro de que no entendían nada, agregué ‘Preocúpense de la calidad de la educación y no solo de su gratuidad”. Se miraron sorprendidos, como preguntándose…  ¿Tendrá sentido lo que está diciendo…?

Enrique Correa: “El exministro Longueira prestó grandes servicios al país”

 Por Pablo Basadre, The Clinic 24 Marzo, 2016

El dueño de Imaginacción, Enrique Correa, plantea algo similar a su amigo José Miguel Insulza respecto de la investigación por cohecho en contra de Pablo Longueira. Recuerda el MOP-Gate, el primer gran escándalo de corrupción que enfrentó el ex presidente Ricardo Lagos, para explicar que no sólo es importante que los fiscales investiguen y que se respete la presunción de inocencia del exministro de Economía de Piñera. También se debe considerar en el ámbito político, dice, la actitud que tuvo el líder gremialista con la Concertación en la crisis que involucró a una serie de personeros de gobierno en ese entonces. Correa, uno de los hombres más poderosos de Chile, cree que hay mucho de leyenda en esa frase. Se levanta temprano y trabaja todo el día, confiesa, y recalca que en Imaginacción no andan por los pasillos pensando en cuánto poder tienen. Sobre el gobierno, cree que la gratuidad será la moneda de oro de Bachelet para pasar a la historia. Pero sólo si se logra a través de un mecanismo que Correa conoce bien: por la vía de un gran acuerdo en el Congreso, como en los viejos tiempos.

Enrique Correa

-¿Sigue veraneando en El Quisco?
-Sí, pues tengo casa ahí hace 28 años y antes arrendé. Desde que salí de mis tiempos clandestinos hasta que ya pude adquirir una vida más tranquila, siempre fui a El Quisco. Es muy agradable, mis hijos crecieron allá, mi hija especialmente. Conozco a toda la gente. El litoral central en general tiene un entorno natural muy bello. Yo ahora me di cuenta de por qué en el siglo XIX fue elegido por las elites junto con Cartagena.

-Una de las historias que se contaban en los tiempos en que asumió como ministro de Patricio Aylwin es que la derecha lo miraba con recelo por sus orígenes: venía de Ovalle y veraneaba en El Quisco.
-La verdad es que para mí siempre ha sido un orgullo mi origen: haber nacido en Ovalle, haberme formado allá, en una escuela pública, liceo fiscal… lo más profundo, lo más arraigado en mi modo de vivir, en mis códigos de conducta, los adquirí en mi familia. Una familia de clase media muy trabajadora. Aprendí desde muy joven que el esfuerzo lo hace todo, que el trabajo lo hace todo. No tengo mucho más que agregar. Y en relación con los asuntos políticos en el tiempo en que trabajé en el gobierno de don Patricio Aylwin, la verdad es que yo ya tenía una trayectoria política larga cuando llegué a ese puesto.

-¿Sintió esa discriminación?
-Había chistes, bromas, provenían de un instinto irrefrenable de la clase alta, tengas la idea política que tengas, pero siempre me sentí rodeado más bien de un clima de respeto.

-Y usted tenía poder.
-Bueno, el poder que daba la ley, el poder que daba la Constitución a un ministro, el poder que me daba el Presidente, que dependía de su confianza. Chile es un país muy regulado, hay poderes económicos como en todo el mundo, pero los poderes institucionales son los que están establecidos en la ley. Y yo en ese tiempo tuve el poder que correspondía a un ministro, que es el que está previsto en la Constitución. Ni más ni menos.

-Pero lo ocupaba...
-Tenía permanentemente el respaldo del presidente por un lado y además ese fue un gobierno muy colaborativo entre los ministros. Teníamos una estupenda relación entre el ministro (Enrique) Krauss, el ministro (Edgardo) Boeninger y yo. Y creo que es bueno decir que el ministro Boeninger contribuyó mucho a mi formación y a mi manera de ver las cosas. Él es una de las personas más inteligentes que he conocido.

-Usted siempre ha estado cerca del poder.
Yo diría que lo que sí es cierto es que yo nunca voy a dejar de ser un político, alguien interesado en la política y en particular un integrante muy activo de la centro izquierda. Llámese Concertación o Nueva Mayoría y no es indiferente el éxito o el fracaso de nuestros gobiernos. Con el gobierno del Presidente Piñera, en lo que me corresponde, que son las entrevistas de prensa, las opiniones, jugué un rol opositor, respetuoso naturalmente a la figura del Presidente, pero opositor decidido. Y soy un colaborador decidido del éxito de nuestros gobiernos y de nuestra coalición. Por eso digo que hay mucha leyenda. Lo que sí es cierto es que la política es una pasión de mi vida.

-La mayoría de los políticos cree que usted tiene mucho poder. ¿Usted lo ve así?
-Como lo decía en otra entrevista: nosotros trabajamos todo el día, no andamos por los pasillos pensando en el poder que tenemos. Nos levantamos oscuro, trabajamos como todos, atendemos a los clientes como todos. Terminamos cansados el día y creo que, como en todo, en esto hay mucho de leyenda.

Pero usted está en la Iglesia, está con Juan Emilio Cheyre, en SQM, en Penta, por nombrar algunos.
Bueno, porque tenemos una cartera muy amplia de clientes, de gente que nos consulta. Muchos de ellos son clientes nuestros.

-¿Por qué usted no siguió una carrera política en el Congreso o en cargos en otros gobiernos? ¿Qué es lo que gatilla la decisión de privatizarse?
-Son dos fases distintas. Un punto es que no tenía un especial apego a seguir teniendo puestos. Había tenido uno relevante gracias a la confianza que me había dado el presidente y no me parecía ni prudente ni razonable seguir postulando a ocupar cargos de la misma relevancia. No me sentí inclinado a ellos. Simplemente sentí que el cometido que nos habíamos puesto como gobierno se había cumplido y correspondía que otros siguieran ese camino o lo reformaran o lo profundizaran o mejoraran. Y mi primera inclinación y, fue a lo que me dediqué hasta el 98, fue el trabajo académico. Como consultor internacional, en el Banco Interamericano del Desarrollo y en el PNUD. Tuve una experiencia estupenda de trabajo con la empresa de Fernando Flores (exsenador), asesoramos a empresas en México, hicimos mucho trabajo de apoyo en crisis. También trabajé mucho en Haití, entre otras cosas. Después de eso, tomé la decisión, un poquito por consejo de mi amigo Eugenio Tironi, de constituir esta empresa, que partió como una empresa pequeña y ahora ha ido creciendo.

-Usted ha dicho que sus mejores años y más productivos fueron cuando ocupó el cargo de ministro de Patricio Aylwin. ¿Lo sigue pensando así?
Sí, sin duda. La oportunidad de haber participado en un momento histórico tan importante para el país es incomparable. Y es incomparable para quienes, como muchos otros, miles, luchamos contra la dictadura desde el golpe militar hasta que se terminó. Nunca dejamos de luchar contra la dictadura, nunca nos doblegamos, vencimos nuestros propios temores, nuestros propios miedos. Y supimos enfrentarlos. El momento del plebiscito, los cuatro años del presidente Aylwin, siempre los he sentido muy virtuosos. Naturalmente el desarrollo que hemos tenido en la empresa junto a los socios, es un gran mérito y me siento muy orgulloso.

-¿Qué hubiese sido de usted como dirigente político sin el golpe militar?
-Jejeje, no me había hecho nunca esa pregunta (piensa). Qué le puedo decir… Probablemente, con amigos de mi generación (José Miguel Insunza, José Joaquín Brunner, José Antonio Viera-Gallo), nos habríamos desarrollado en nuestros partidos y gobiernos en roles políticos relativamente importantes. Teníamos muy buenos formadores, creo que esa también fue una virtud en mi caso, de haber tenido a grandes maestros. Desde la Iglesia a don Carlos González, obispo de Talca; don Jaime Castillo, que fue un formador en mi edad más juvenil, y después la personalidad política que más influyó en mi vida fue Clodomiro Almeyda, sin lugar a dudas.

-¿Todavía se siente socialista?
Sí, por favor. Lo seré siempre, siempre seré de izquierda.

-¿Y superó el conflicto con el PS cuando lo vincularon al lobby en favor del Consejo Minero por la Ley del Royalty?
-Bueno, la verdad es que debo agradecer a Marcelo Schilling y a Camilo Escalona que me ofrecieron militar de nuevo y lo tomé con mucho gusto. Incluso Camilo me invitó a la sede del partido. Al parecer, cuando se renuncia al partido, debe ser aprobado en un Congreso y todo eso se complicó y quedó ahí. Siempre voto por los socialistas, nunca voy a estar lejos y siento que se debe trabajar por el reconocimiento y la memoria de nuestras grandes figuras. También, como provengo del Mapu, con un origen en la Democracia Cristiana, tengo una fuerte identidad con el mundo cristiano.

-¿Y las críticas que recibe de ese mundo por su empresa, por su rol de lobbista en SQM y Penta?
A ver, en los dos casos que usted me menciona, son clientes nuestros, prestamos los servicios que corresponden en una actividad que está regulada por la ley, así es que no siento que eso se corresponda con mi actividad política. Es un trabajo profesional. Respecto a las críticas, eso es parte de la vida en democracia, hay libertad de expresión y yo solamente he hecho algunas precisiones cuando algunas veces las cosas no han sido ciertas. A veces pienso que para muchos es fácil hacer una caricatura, dibujarla en un cartón y criticarla. No me siento representado ni definido con muchas de esas caricaturas. Pero le repito: hay libertad de expresión y así es la vida.

AMIGO DE CONTESSE
Enrique Correa 01

¿Cuándo tuvo en su cabeza Imaginacción?
Mi partida fue con Eugenio Tironi, en Tironi & Asociados. Él me fue sugiriendo, recomendando, instalarme con una empresa propia que viera con más precisión el tema de la colaboración pública-privada y políticas públicas que involucraban a privados y finalmente el lobby. Y bueno, las cosas ocurren así, prácticamente ninguna cosa de la vida tiene objetivos tan predeterminados. A medida que fuimos trabajando con nuestros primeros clientes, fue madurando en el grupo fundador, la idea que podíamos echar luz sobre una actividad que había sido por años oscura en Chile, que era el lobby. Junto con instalarnos, en el mismo momento, nos propusimos trabajar por una ley de lobby que es la que nos rige en la actualidad.

-¿Cuando habla de una actividad oscura, a qué se refiere?
-Siempre ha habido lobby en Chile, en el siglo XIX y XX. La virtud que tiene el momento en que estamos ahora es que es una actividad regulada por una ley, que requiere perfeccionamientos todavía. A nosotros nos gustaría una ley que tuviera un registro de lobbistas en el que estuvieran inscritos todos los lobbistas. Ahora hay un registro expost, que se construye a partir de la transparencia, pero quisiéramos que se agregara un registro de lobbistas porque eso ayudaría mucho a la transparencia y a distinguir el lobby formal del informal. Porque el primero es una actividad regulada y el segundo se mueve siempre en la frontera del tráfico de influencia. Somos partidarios que se legisle mejor sobre un registro de lobby, se legisle mejor sobre los conflictos de intereses y se tipifique mejor el tráfico de influencias y se le penalice.

-Usted es una persona que le ha ido bien en la vida, en la política y en su empresa, económicamente le ha ido bien. ¿Cómo se relaciona con el dinero?
-Vivo como he vivido siempre. Sabe que es muy importante distinguir mucho entre la vida profesional y la vida personal. Veo una serie policial en la que la señora le dice a un polícia: “los problemas quedan en el perchero”, me gustó esa expresión. Mi vida personal no tiene grandes cambios, no vivo muy distinto a cómo podría vivir cualquier persona de clase media. He criado a mis hijos, cuido a mis viejos, me levanto oscuro, trabajo hasta tarde. Trato de sacarle el mayor jugo a los fines de semana.

-¿Hace cuántos años conoció a Julio Ponce Lerou?
No lo conozco mucho. Naturalmente que lo conozco, he conversado con él, pero no he tenido nunca un contrato de asesorías con Ponce Lerou ni con Cascadas. Fuimos contratados por SQM y trabajamos largo tiempo con Patricio Contesse, de quien tengo una gran opinión. Básicamente nuestro trabajo fue con SQM, ahora la avalancha de noticias y cosas hace perder la necesidad de precisar. Hemos trabajado mucho con SMQ, con la empresa propiamente tal. Y en la empresa hay socios mayoritarios y minoritarios, hay socios que tienen el control y otros que no, y nosotros estamos obligados a trabajar para todos. No sería correcto que trabajáramos solo para el controlador.

-Carlos Ominami dijo que al exgerente general, Patricio Contesse, le quedaban pocos amigos en política.
Yo estoy entre los amigos.

Y respecto de Pablo Longueira y los hechos que se han conocido, ¿sigue opinando que en el financiamiento de la política no necesariamente hay corrupción?
Creo que todos los temas tienen que ser examinados por los tribunales y por los fiscales. Siempre me he atenido a la definición clásica de la corrupción, es decir, aquella que está vinculada al enriquecimiento. En la medida que lo que se está investigando es una forma de financiar la política, que tiene que ser reformada y que no puede seguir igual, creo que los propios políticos se autoinfieren un inmenso daño al calificar todo el financiamiento como corrupción. Cosa distinta son los casos en los cuales los fiscales investigan otros delitos, que tienen que probar por lo demás, como por ejemplo el cohecho. Pero ya que usted me nombra a Pablo Longueira y a Carlos Ominami, en todos estos casos hay que tener en cuenta dos conceptos que constituyen una totalidad: Nadie está por encima de la ley, ni siquiera Lula en Brasil, y todos tienen derecho a la presunción de inocencia. La ley es para todos.

-De acuerdo a los hechos que se conocieron de Longueira y lo diligente que era con Contesse. ¿Tiene alguna opinión?
– Tiene que estar sometido a la investigación del fiscal. Ahora la verdad es que en otras ocasiones, probablemente de otro modo, siempre se ha consultado a las empresas sus opiniones. Recuerdo cuando hicimos la primera ley de Telecomunicaciones con el ministro Boeninger y establecimos un amplio mecanismo de consulta con las empresas. Recuerde que en esas primera leyes, que había que dividir entre llamadas de larga distancia, internacionales y nacionales, teníamos que ir generando más espacios para la competencia. En general siempre se ha tenido el hábito de consultar.

-Pero era más formal la consulta.
-Es probable. Pero lo que le estoy diciendo es que no constituye un hecho tan extraordinario que se consulte a una empresa privada que le concierne. Otra cosa es cómo el Estado resuelve y las leyes no son de los senadores, son del gobierno. Y esa ley (Royalty) fue firmada por el Presidente de la República. Si los parlamentarios estiman que hay que volver a mirar la ley, hay un mecanismo que se llama reforma, pero es un asunto que está examinando el fiscal. Ahora, los hechos que usted dice están siendo investigados y la defensa del exministro Longueira tendrá que presentar sus descargos y sus explicaciones. Pero eso no es razón para olvidar que en su momento, el exsenador y exministro Longueira prestó grandes servicios al país. Porque la vida es así pues, sólo los integristas consideran que esta es una lucha eterna entre el mal y el bien. Hay asuntos que tienen que ver con la investigación que está en curso y Pablo Longueira tiene derecho a la defensa y a la presunción de inocencia, pero eso no borra los servicios que le prestó al país en su momento en la crisis que tuvimos con el MOP-Gate y en otros momentos cuando hubo problemas con la inscripción de la Democracia Cristiana. Creo que él fue parte de un esfuerzo por hacer de este un país en el que podíamos convivir.

LA MONEDA DE ORO

-En el año 2002 usted dijo que el país de un solo dios, una sola moral y una sola forma de vivir, se acabaría, entraría en una crisis.
-Lo dije porque el país se modernizaba. Nosotros recibimos en los 90 un país más bien arcaico, y una sociedad de pobres. Hoy día tenemos un país mucho más moderno -no completamente- y una sociedad de clase media. Y un atributo que sigue a la modernización siempre es la secularización y las libertades se atraen, la libertad es indivisible. Uno no puede querer libertad económica y no querer libertad política. Uno no puede querer libertad política y libertad económica y no libertad… no sé cómo llamarle, libertad personal, moral, cultural… Y los países se secularizan al mismo ritmo que se modernizan. Esa es la historia de todos los países modernos. Y eso no quiere decir que las Iglesias no tengan importancia, yo mismo soy católico, pero están obligadas a convivir en un clima pluralista. Una característica de la sociedad moderna y más secular es la conquista de la plena autonomía para todo: del individuo, de la familia, de cada persona. La libertad, cuando se adquiere cierta prosperidad, empieza a convertirse en un hecho real. Al profesor Óscar Godoy le escuché lo que le voy a decir: Una sociedad moderna se caracteriza por la coexistencia de distintos conceptos del bien. El viejo sueño de la oligarquía del siglo XIX.

-¿Y cómo ve ahora esa reflexión de hace 14 años?
-Creo que la modernización es un proceso que no tiene retorno. Ahora somos un país que tiene ley de divorcio, un país en el que se está discutiendo la ley de aborto. Ya tenemos las uniones civiles y pronto espero tengamos aprobado el matrimonio igualitario o más bien el derecho igualitario de todos a tener el matrimonio que estimen conveniente, como bien lo dice la Suprema Corte de Estados Unidos. Es un derecho republicano y fundamental.

-¿Esos temas le importan mucho?
-No, yo no estoy hablando de lo que me importa a mí. Lo que le estoy haciendo a usted es una descripción de distintas formas de secularización, eso en las leyes. Pero yo tengo la impresión, un poquito por lo que se mira en las encuestas y en los focus group, y por la opinión que uno se forma… si vivimos en un mismo país, todos compramos en los mismos supermercados, vamos a los mall, etc. Tengo la impresión que la gente vive de manera bastante más liberal de lo que se supone. Ya la gente aprendió a vivir del modo como estime conveniente en este país y eso es muy importante. Pero le repito: la secularización es un atributo que acompaña a toda modernización. La idea de que la modernización puede ser sólo económica es un mito, una aspiración imposible de las derechas.

-¿Cree que la derecha chilena está muy lejos de entender eso?
-Van a tener que entenderlo. Todo se moderniza.

-¿Tiene alguna posición sobre el aborto?
Me parece muy bien la ley…

-¿No le han pedido que convenza a Soledad Alvear?
-Jejeje. No, ella tiene sus ideas. Bueno, así son los países democráticos, la gente tiene ideas distintas sobre las cosas. A mí me parece bien la ley y ojalá se apruebe pronto.

-¿Tiene alguna opinión de la carrera presidencial?
-Es un poquito temprano, porque siento que el gobierno todavía está en etapa de realización de reformas.

-¿Y qué piensa de Ricardo Lagos Escobar, ha podido conversar con él, lo ve como candidato?
-Le digo que es muy temprano, pero es interesante porque hay figuras en la izquierda que son muy potentes. Yo me siento muy cercano al presidente Lagos, a la senadora Isabel Allende. La Democracia Cristiana tiene sus nombres, pero es muy temprano todavía. Considero que lo más importante ahora, antes de la elección municipal, es resolver algunos de los asuntos que tiene el gobierno. Uno de ellos es crear en torno a las políticas del ministro de Hacienda, un espacio de concordia, de razonamientos comunes, harta falta nos hace. En torno a la disciplina fiscal, pero en torno también al incentivo o el empuje de medidas que nos permitan recuperar el crecimiento. Siento que ese puede ser un espacio de concordia transversal y de razonamiento común, como este país lo tuvo muchas veces. Y un segundo punto es que la gratuidad es la moneda de oro de la Presidenta Bachelet. Ella va a pasar a la historia con esto, pero esa gratuidad requiere ser sustentada en una ley, no puede seguir siendo sustentada en sucesivas glosas presupuestarias. Se debe hacer una muy buena ley de Educación Superior que consagre la gratuidad en un esfuerzo por un gran acuerdo en el Parlamento por este tema. Ese debe ser el gran propósito en este semestre.

-¿Y usted cree que la Presidenta va a lograr revertir las encuestas?
La gratuidad es la moneda de oro, si se hace bien. Y para que se haga bien, se requiere de una ley y que esa ley tenga amplio acuerdo. Creo que si la Presidenta lo logra y si además logra -respaldando a su ministro de Hacienda- generar un espacio de tranquilidad en el mundo económico, sumado a medidas que incentiven el crecimiento, como volver a poner en el tapete las concesiones, porque ese puede ser un gran impulso en el crecimiento. Si logra esto en la economía y logra construir un sistema de gratuidad sólido, basado en una buena ley y un buen acuerdo, yo siento que el gobierno cumplió lo fundamental de su tarea y la Presidenta puede sentirse satisfecha. Otra cosa son las encuestas. Cada uno tiene una mirada sobre ellas. Yo pondría más el acento en el porcentaje tan alto de la desaprobación, y no hay que ser muy sabio para descubrir que en esa desaprobación hay mucha gente que votó por ella y que la apoyó. Tengo la impresión que son hombres y mujeres de clase media que lo que básicamente quieren, como las clases medias de todo el mundo, es acceso a bienes públicos de calidad. No estoy diciendo que no haya que darle importancia a lo político, pero lo que la gente quiere es acceso a bienes públicos de calidad. Y eso es acceso a la educación y mejorías sustanciales de la salud pública. En la medida en que el gobierno se identifique más con estas aspiraciones reales de la clase media -que no siempre se corresponden con las ideas que circulan en el debate político- el gobierno puede tener un buen pasar. Si se miran no solo los porcentajes que tiene la Presidenta, sino que las razones, estoy seguro que van a llegar a esta conclusión. Esta es una clase media que aspira a bienes públicos de calidad y que valora la prosperidad que ha alcanzado.

CAVAL Resucitado

Cartas al Director  La Nación 27 de marzo de 2016

Estimado Director:

descarga (11)

Cuando el Juzgado de Garantía de Rancagua dictaminó el pasado 29 de enero las medidas cautelares para los imputados del Caso Caval, entre ellos la nuera de la Presidenta Bachelet, y fijó el plazo de investigación en un año, los que pensaron que todo se desarrollaría sin mayores sorpresas se equivocaron rotundamente.

Si ya era un grave problema para nuestra Presidenta la presencia de Natalia Compagnon dentro de los investigados, ahora se suman las declaraciones ante el fiscal Sergio Moya de Mauricio Valero, socio de Caval, las cuales no necesariamente concuerdan con las entregadas por Compagnon al relatar las mismas situaciones ante la misma Fiscalía en enero pasado.

Así como el Gobierno de nuestra Presidenta  Bachelet entró en su definitivo segundo tiempo futbolístico, el Caso Caval dirían los  tenistas estaría recién en su primer set. Y si en un principio Compagnon y Valero partieron jugando como una pareja afiatada, con los relatos de Valero se acabó el juego de dobles para transformarse en un juego de individuales, en que cada uno defiende sus posiciones.

descarga (12)

Sin lugar a dudas no es una buena noticia para La Moneda. El Caso Caval seguirá siendo tema, y claramente se hace bien difícil dejarlo fuera de la opinión pública, por lo que nuestra Presidenta Bachelet deberá convivir con él con toda seguridad hasta el final de su mandato.

Todo lo anterior confirma que lo que hizo trastrabillar la credibilidad y popularidad de Bachelet fue el Caso Caval, surgido desde el mismo seno familiar de Presidenta, y no fue una reñida y concertada  gestión de la oposición, ni tampoco la gestión gubernamental, considerando las reformas y la gratuidad. Los guarismos de las encuestas dan prueba de ello.

Queda claro que a los políticos, ministros, asesores, etc. se les puede elegir. Pero a la familia no, es lo que toca…

Luis Enrique Soler Milla

Cartas a La Nación, 27 de Marzo de 2016

Estimado Director:

Cuando el Juzgado de Garantía de Rancagua dictaminó el pasado 29 de enero las medidas cautelares para los imputados del Caso Caval, entre ellos la nuera de la Presidenta Bachelet, y fijó el plazo de investigación en un año, los que pensaron que todo se desarrollaría sin mayores sorpresas se equivocaron rotundamente.

descarga (11)

Si ya era un grave problema para nuestra Presidenta la presencia de Natalia Compagnon dentro de los investigados, ahora se suman las declaraciones ante el fiscal Sergio Moya de Mauricio Valero, socio de Caval, las cuales no necesariamente concuerdan con las entregadas por Compagnon al relatar las mismas situaciones ante la misma Fiscalía en enero pasado.

Así como el Gobierno de nuestra Presidenta  Bachelet entró en su definitivo segundo tiempo futbolístico, el Caso Caval dirían los  tenistas estaría recién en su primer set. Y si en un principio Compagnon y Valero partieron jugando como una pareja afiatada, con los relatos de Valero se acabó el juego de dobles para transformarse en un juego de individuales, en que cada uno defiende sus posiciones.

Sin lugar a dudas no es una buena noticia para La Moneda. El Caso Caval seguirá siendo tema, y claramente se hace bien difícil dejarlo fuera de la opinión pública, por lo que nuestra Presidenta Bachelet deberá convivir con él con toda seguridad hasta el final de su mandato.

descarga (12)

Todo lo anterior confirma que lo que hizo trastrabillar la credibilidad y popularidad de Bachelet fue el Caso Caval, surgido desde el mismo seno familiar de Presidenta, y no fue una reñida y concertada  gestión de la oposición, ni tampoco la gestión gubernamental, considerando las reformas y la gratuidad. Los guarismos de las encuestas dan prueba de ello.

Queda claro que a los políticos, ministros, asesores, etc. se les puede elegir. Pero a la familia no, es lo que toca…

Luis Enrique Soler Milla

La intolerancia al interior del oficialismo

imagesEditorial diario La Tercera, 27 de Marzo de 2016

Una de las características que ha marcado el accionar de la coalición gobernante dice relación con las diferentes visiones que conviven en su interior y las divisiones que éstas han generado. Como resultado de lo anterior, pese a compartir un programa de gobierno y acometer una serie de profundas reformas, tanto los partidos que componen el conglomerado como el mismo Gobierno han debido recurrir, periódicamente, a la práctica de los cónclaves para unificar intereses y objetivos.

Estas diferentes visiones bien podrían interpretarse como resultado del amplio espectro de sectores políticos que componen la Nueva Mayoría, que abarca desde el socialcristianismo hasta el comunismo, y el propio Gobierno ha optado por comunicar estas divisiones como una cualidad del oficialismo. “Una coalición tan diversa como la que sostiene este gobierno evidentemente constituye un activo porque es esa diversidad la que nos permite formar mayorías nacionales que a su vez dan mayorías parlamentarias para poder aprobar estas leyes”, señaló a comienzos de marzo el vocero de La Moneda.

images (1)Sin embargo, las duras críticas de representantes de los sectores más radicales de la Nueva Mayoría frente a opiniones o posturas distintas dentro del mismo oficialismo, dejan en evidencia un nivel de intolerancia que, en la práctica, busca descartar de plano cualquier planteamiento que se aleje o ponga en riesgo los postulados o reformas de su interés.

Prueba de lo anterior lo constituye la reacción de representantes de partidos de la coalición gobernante frente a los comentarios del titular de Interior respecto al debate generado por el proyecto de ley que despenaliza el aborto bajo tres causales. No constituye ningún misterio que al interior de la Nueva Mayoría conviven distintos puntos de vista al respecto y la misma votación de la iniciativa en la Cámara de Diputados confirmó que el menor consenso lo genera la causal de interrupción de embarazo como resultado de una violación.

Plantear una inquietud al respecto no puede considerarse como un acto de deslealtad, en particular cuando se trata de representantes de una coalición que se autocalifica de diversa y cuyos comentarios son efectuados de forma pública, transparente y en el marco de sus atribuciones.

Lamentablemente, como se señaló, los sectores más radicales de la Nueva Mayoría han convertido en una eficaz herramienta política esta frecuente práctica de descalificar los argumentos distintos de su punto de vista. Se trata de una actitud que no respeta ni convive con las condiciones básicas del ejercicio democrático, en la medida que termina por imponer planteamientos, ya sea por la vía de la representación legislativa o por la fórmula de la movilización social.

Como consecuencia, las diferentes reformas llevadas a cabo por esta administración están lejos de expresar esa diversidad que la misma coalición oficialista dice representar. Dicha situación contrasta con la visión de la propia Presidenta de la República, para quien “la política es buscar los acuerdos que permitan que la gente pueda vivir bien, que Chile sea más digno para todos”.

Superar la intolerancia

descarga (10)

Cartas a La Tercera, 27 de marzo de 2015

Señor director:

El lunes, en la Plaza de la Constitución se llevó adelante una manifestación en contra de la ley de aborto. Se pudo observar a través de redes sociales y en algunos portales de noticias, la fotografía de una joven a favor del aborto golpeando a un joven que se manifestaba en contra. He aquí el problema: la falta de tolerancia entre las personas frente a distintas opiniones y la necesidad de llegar a la violencia.
foto_0000008720160321160734Es fundamental el respeto. Todas las personas, organizaciones y agrupaciones tienen el derecho a manifestarse pacíficamente a favor o en contra de algún proyecto de ley. Es inevitable plantearse si la fotografía mencionada representa una radiografía de la sociedad chilena.

Sin duda es una pregunta para debate. Creo que sí. Lo hemos visto en otros temas, como el fútbol. Cómo no recordar lo ocurrido en la última fecha del campeonato pasado en Valparaíso, que fue una batalla dentro y fuera del Estadio Elías Figueroa, con la violencia entre barristas de Santiago Wanders y Colo-Colo.

Al igual que el lunes, la poca tolerancia de las personas, la falta de respeto por quienes piensan distinto, es lo principal que debemos trabajar como sociedad.

El cardenal Raúl Silva Henríquez nos dejó una frase para la memoria durante un Tedeum de 1973: “Es necesario matar el odio antes que el odio mate el alma de Chile”.

Francisco J. Manzano Segura

Bachelet y la kriptonita

Jorge-Navarrete_avatar-200x200Jorge Navarrete, abogado

ESTA SEMANA se estrenó la película “Batman vs Superman: el amanecer de la justicia”. Pese a tratarse de dos superhéroes muy relevantes de nuestra infancia, confieso mi favoritismo respecto del primero. En efecto, detrás de la máscara de murciélago se escondía un hombre como cualquier otro, sin poderes especiales, oscuro y algo atormentado, lleno de vacilaciones y miserias, como probablemente le pasaría a cualquiera que cargara el yugo de velar siempre por el bienestar de los demás. En cambio el Hombre de Acero venía de afuera, siempre perfecto en su peinado y sonrisa, con habilidades sobrenaturales, que nos deslumbraba superando todos los obstáculos, por más imposibles que parecieran.

Michelle-Bachelet2

Traigo esto a colación, porque por muchos años miramos a la Presidenta de la República como si fuera nuestra Superwoman, la que sorteaba una y otra vez los desafíos y escollos que tenía por delante. De hecho, el inicio de su figuración nacional se produjo con motivo de la imposición que le hizo Lagos para, como ministra de Salud, reducir las colas en los hospitales públicos. Cuando su carisma se hizo evidente, tuvo que vencer la resistencia del establishment concertacionista, que la miraba con desdén cuando no desprecio. Enfrentó a dos candidatos de la derecha y logró doblegar el mayor de los prejuicios, transformándose en la primera Presidente mujer de nuestra historia. Sobrevivió al Transantiago, quizás la política pública con más consecuencias sociales en las últimas tres décadas; como también superó la revolución pingüina en los inicios del movimiento estudiantil. Sorteó con éxito una crisis económica de proporciones y, cuando expiraba su primer mandato con niveles de popularidad nunca antes vistos, precedió el paupérrimo manejo de uno de los terremotos más grandes que nos haya sacudido. Estuvo cuatro años fuera, doblegando el natural olvido que apareja la lejanía, para asumir un segundo mandato premunida de un programa de gobierno extremadamente ambicioso, que sin embargo concitó un amplio apoyo en las urnas. Incluso la conservadora revista The Economist alguna vez afirmó que aun si Bachelet fuera fotografiada cazando a un tierno oso panda, su popularidad y carisma quedarían intactos.

descarga

Pero al igual que el hombre de escudo y capa roja, pese a su aparente fortaleza, ambos tenían una debilidad que los reduce a un estado de máxima vulnerabilidad. La kriptonita de Michelle Bachelet se llama Sebastián Dávalos y, en mayor medida, Natalia Compagnon. Se trata de una cuestión que conecta con el origen y lo más íntimo, que no se puede soslayar, enfrentar y mucho menos vencer. Por más que genuinamente lo intenten, una y otra vez, fracasaron en su intento; llegando a la conclusión de que la única manera de sobrevivir a este peligro es alejándolo de sus vidas.

Las nuevas revelaciones judiciales que  conocimos esta semana profundizarán la pesadilla. Y aunque así no fuera, será siempre una tragedia el sólo pensar que la forma de superar este momento es separar lo más posible a la madre de tus nietos.

Toalla constitucional

Axel-Buchheister_avatar_1-200x200

Axel Buchheister, abogado

EL PRIMER Ministro de Nueva Zelandia pretendió cambiar la bandera de su país. Para ello llamó a un concurso para su diseño y luego hizo una consulta para dirimir la ganadora entre los diversos modelos que se presentaron, en la que participó un 48% de los ciudadanos con derecho a voto. Los argumentos para cambiar la enseña son que contiene en una esquina descarga (7) la “Unión Jack” (bandera de Gran Bretaña), que se parece mucho a la bandera de Australia y que se necesita algo propio y más representativo.

Pero había un detalle: como Nueva Zelandia es una democracia seria, se tenía que hacer otro referéndum, uno en que  la población decidiera entre el nuevo diseño o mantener la bandera actual. Y en éste, la participación se elevó al 67,3% del universo con derecho a voto y el 56,6 % rechazó cambiar la bandera. Como buen político, el Primer Ministro inventó una interpretación favorable: que la alta participación refleja que existe un debate sobre el asunto. Falso, refleja que la gente se movilizó para impedir que le cambiaran la bandera, que en realidad es una necesidad inventada. Las razones para oponerse fueron que la bandera existe desde 1869 o que dos generaciones de neozelandeses lucharon y murieron bajo ella en las guerras mundiales, pero el más elocuente en reclamar fue el actor Sam Neill, quien calificó la nueva bandera como una “toalla de playa horrenda”. Basta mirar una imagen de ella en internet para entender a qué se refiere.

descarga (8)

Todo esto es muy similar a lo que está ocurriendo en Chile con la Constitución. El gobierno, apoyado por algunos iluminados, decidió que la Constitución debe cambiarse y pasó a ser una verdad revelada que es imprescindible hacerlo, aunque según las encuestas el punto está muy abajo en las prioridades ciudadanas. Se ha llamado a cabildos para definir los contenidos básicos (según parece, porque nadie sabe realmente para qué son), a los que asistirá una ínfima porción de la población y que serán manejados por operadores oficialistas. Hay un Consejo de Observadores (que tampoco se sabe bien cuál es su rol), cuyo presidente recientemente dijo que es indispensable que todas las autoridades se abstengan de influir. Una opinión curiosa, porque si lo hicieran, el tema se muere sin falta; existe sólo porque el gobierno lo empuja.

descarga (9)

Todo el proceso constitucional tiene un tinte antidemocrático: está diseñado para que se cambie la Constitución y no se contempla otorgar cabida a quienes opinamos que es una necesidad inventada, y que no hay nada que cambiar. De hecho, si vamos a los cabildos a decirlo, se usará nuestra asistencia para validar el proceso que apunta al cambio, como pretendió hacer el Primer Ministro neozelandés después de la derrota.

Estadísticamente resulta curioso que nadie se manifieste a favor de mantener la Constitución vigente, cuando ha sido el marco que ha dado lugar al período de mayor progreso y estabilidad que ha tenido el país en más de un siglo. Es que se ha hecho un trabajo de “ninguneo” que hace que nadie se atreva a hablar. Pues bien, reaccione y atrévase, ya que como vamos terminaremos regidos por una toalla constitucional.

Problemas de fondo en la justicia

descarga
Cartas a El Mercurio, Sábado 19 de marzo de 2016 
En junio de 1987, este diario publicó un artículo del suscrito bajo el mismo título que el actual. En él desarrollé, en una estructura orgánica, los innumerables vicios que se observaban en esa época en el sistema judicial. Dicha publicación fue hecha suya por el Colegio de Abogados, se publicó en la revista del mismo, se distribuyó en todos los tribunales del país y se me designó miembro del directorio nacional.

Juicios a la pinta

almte-vergaraPor Miguel A Vergara Villalobos

Según se ha informado, el Presidente de la Corte Suprema, en el desayuno organizado por ICARE, reconoce que, manteniendo alguna adecuación con la Constitución y las leyes, existe un activismo judicial, que en ciertas circunstancias permitiría decisiones mas justas y razonables. Con todo, acepta que a algunos jueces «se les pasa la mano»   y «resuelven a su pinta» en materia civil, económica o laboral, aunque no en asuntos penales. Dolmestch presidente(2)

Al respecto, debo recordarle que en el caso de los militares procesados por violaciones a los derechos humanos, los tribunales se rigen por el sistema penal antiguo, que permite un impune «activismo judicial». En ese ámbito, las resoluciones «a la pinta» del juez están a la orden del dia. Pero nadie  hace nada, porque los ex uniformados son «gratis», no molestan a nadie y cumplen las condenas por injustas que sean; en cambio la extrema izquierda se encarga de denostar a  cualquier juez que se atreva a favorecer a un militar.

 

Activismo Judicial

Carta al diario El Mercurio de Santiago,del 27 de Marzo de 2016

Señor Director:Almte Vergara

Según un editorial del 26 de Marzo, el Ministro Dolmestch habría dicho que en materias penale se ha mantenido en general el respeto al principio fundamental de que no existe delito sin previa ley que lo establezca».

Pues bien, eso no se cumple en las causa por derechos humanos que se siguen contra los ex uniformados. A ellos se les aplican leyes con efecto retroactivo, se ignoran leyes vigentes, o se duseñan «ficciones jurídicas» que escapan al más elemental sentido común.

Miguel A. Vergara Villalobos

 

 

Censurado otra vez

imagesPor Hermógenes Pérez de Arce

Hace dos o tres años la joven filósofa y periodista Teresa Marinovic, que es la única persona, según mi leal saber y entender, que se ha atrevido a decir en la televisión abierta que está de acuerdo conmigo descarga (5) (sin medir el costo que ello podía significarle), me convidó a participar en el “streaming” (televisión por internet) de la Radio Bío Bío.

Acepté y desde entonces grabé todos los martes a las diez y media, durante unos tres minutos de comentarios que tuvieron dispar acogida, dependiendo del interés que despertaran en el público. Eso duró hasta hoy, en que he visto mi comentario grabado el martes y titulado “Receta Para la Araucanía”, suprimido de la parrilla de columnistas cuando ya se acercaba a las dos mil visitas. Eso me permite saber el límite del pluralismo practicado por dicha emisora. Para información de los lectores, he aquí el texto del comentario (todo el que me censura debe saber que la penalidad por hacerlo –como bien lo debe haber aprendido la revista del Colegio de Abogados, que aplicó censura previa al artículo que después apareció en este blog el 27 de marzo de 2015, bajo el título “Artículo Impublicable en la Revista del Colegio de Abogados”– consiste en que el material censurado se publica en seguida acá):

“He dicho y escrito muchas veces que el principal problema de casi todos los chilenos es que les han lavado el cerebro. Con esto quiero decir que les han metido en la cabeza numerosas falsedades y les han ocultado unas todavía más numerosas verdades. Una de aquellas falsedades es que el estado de subversión, descarga (6)violencia e inseguridad en la Araucanía proviene de ‘un conflicto ancestral’ y de ‘difícil solución’. ‘Complejo’, como dicen ahora cuando está quedando la crema. Cuando todavía no ha quedado la crema dicen que el problema es ‘acotado’. Entonces, cuando usted oiga a un opinante contemporáneo decir que algo está ‘acotado’, tenga por seguro que va a empeorar. Y cuando diga que es ‘complejo’, es porque no le ve remedio.

“Pero hubo una época no lejana en que en la Araucanía no había ninguno de los problemas actuales y, podía asegurarse, la mayoría vivía feliz. Eso ocurría bajo la Presidencia de Augusto Pinochet Ugarte, elegido con el 67% de los votos y por un período de ocho años a partir de 1981. Luego, no era ‘dictador’, como dicen ahora, sino Presidente elegido. Y cuando iba a terminar su mandato, en 1989, la Junta General de Caciques mapuches, representativa de los 300 mil indígenas del sur de Chile, le confirió en la localidad de Chonchol un pergamino designándolo ‘Jefe Máximo, Conductor y Guía’, ‘por haberse preocupado de que el pueblo mapuche recuperara su dignidad y recibiera los beneficios sociales y la propiedad de su tierra, que históricamente le fue negada’ (‘El Mercurio’, 14.11.98, p. A-3).

“Por eso en el plebiscito de 1988 el ‘Sí’ al gobierno de Pinochet ganó en la Araucanía y Los Lagos, en el primer caso por 54 a 46 por ciento. Eran las regiones del país en que la gente estaba más contenta.

“Es que había paz y tranquilidad, porque se hacían respetar la ley y el derecho de propiedad. No había terrorismo, desde luego, porque a los terroristas se les aplicaba mano dura. Ni tampoco había ningún ‘conflicto ancestral’. Y ni siquiera un problema ‘acotado’, ni menos ‘complejo’.”

Fin de la cita.

Cuando revisé los comentarios en el sitio web de la radio, durante el par de días que duró en el aire mi grabación, me llamó la atención que, aparte de las opiniones favorables (minoritarias) que suscitó, las adversas eran particularmente insultantes para mi persona, pero además tenían algo más en común: no desvirtuaban ningún aspecto del comentario. Es decir, quedaba en pie: (1) Que el Presidente Pinochet fue condecorado y recibió en 1989 un título honorífico de los caciques representativos del pueblo mapuche; (2) Que en la respectiva región el “sí” triunfó sobre el “no” por 54 a 46 por ciento en el plebiscito de 1988, revelando que la población estaba mayoritariamente contenta; (3) Que en esa época no campeaban ni el terrorismo ni la violencia en la región; y (4) Que por tanto, el llamado “conflicto  mapuche” no tiene carácter “ancestral”, como todo el mundo insiste en calificarlo hoy día; y ni siquiera tiene carácter mapuche, como bien lo ha probado reiteradamente en su blog, y en su libro “¿Es Mapuche el Conflicto?”, el especialista en el tema, Julio Bazán, a quien recomiendo leer en juliolbazan.blogspot.com.

Evidentemente, probar que una política del Gobierno Militar fue exitosa, que gozó de acogida popular y que uno de los principales “problemas nacionales” del momento se debe exclusivamente a la acción (o inacción) de los gobiernos posteriores está “off limits”, en el actual concepto de “pluralismo” informativo que practica el “streaming” de Radio Bío Bío.

Tomo nota de ello y comunico por este medio que, en consecuencia, a partir del próximo martes no iré a grabar las 10 y media, como he venido haciéndolo durante los últimos años. (Si se oye un aplauso después de este anuncio, supongo que nadie ignorará de quién proviene).

La indolencia del Instituto Nacional de DD.HH. en caso “falsos exonerados políticos”

imagesPor Daisy Castillo Triviños, El Muro,  23 de marzo de 2016

Hace años, para ser más específicos, desde agosto de 2010 en que se denunció la existencia de falsos exonerados políticos, el tema se mantiene en statu quo, en un estado de estancamiento total, a pesar de las incansables gestiones de la Comisión Nacional Unitaria de Exonerados Políticos, entidad que ha enviado numerosas solicitudes a diferentes entidades, por ejemplo, al Instituto Nacional de Derechos Humanos, con la finalidad de que jugara un rol activo frente a la situación de los exonerados políticos y la nómina de personas que, con certificaciones fraudulentas, consiguieron quedar bajo esa categoría y, hasta el día de hoy, siguen impunes recibiendo mensualmente una pensión.

descarga (2)

EL MURO accedió a varios documentos remitidos por Raúl Celpa, presidente de la Comisión Nacional Unitaria de Exonerados Políticos, a diferentes entidades públicas, una de ellas, precisamente, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, institución que, pese a estar delineada para promover el respeto de los derechos humanos, en el caso de las demandas de los exonerados políticos ha mantenido silencio, un doloroso silencio como lo califican las víctimas.

En conversación con este diario electrónico, Raúl Celpa advierte que la indolencia que exhibe el Instituto Nacional de Derechos Humanos, al igual que otras entidades, da cuenta de “la colusión de distintas instituciones del Estado para que no se esclarezcan los hechos y todo se mantenga en la impunidad”. Esto, a pesar de que el Ministerio Público está investigando las irregularidades detectadas, causa que lleva la Fiscal Ximena Chong y hasta se nombró a una Ministra en Visita, Mireya López, quien remitió el año pasado un informe al Ministerio del Interior, al Instituto de Previsión Social (IPS) y a la Contraloría General de la República, exponiendo los antecedentes de la indagatoria realizada, pero todo se mantiene paralizado.

Resulta paradojal que, en el caso de los falsos exonerados políticos no haya avance, lo que contrasta con los movimientos que se observan, por ejemplo, en los casos CAVAL, PENTA y SQM, donde si bien se ha criticado la actuación del Servicio de Impuestos Internos (SII) y del Ministerio Público, al menos se ven ciertas diligencias, no así en el caso de los falsos exonerados políticos.

A_UNO_258625-574x371

Los flancos contra el INDH

La Coordinadora Nacional de Exonerados Políticos responsabiliza de inacción al Instituto Nacional de Derechos Humanos. Existen documentos que están en poder de EL MURO que, simplemente, no recibieron respuesta por parte del organismo que dirige, Lorena Fries, amiga de la Presidenta Michelle Bachelet.

El 18 de octubre de 2011, por ejemplo, la Coordinadora Nacional de Exonerados Políticos envió un documento que quedó en el más completo olvido, al parecer, en el INDH. En el texto, que firma Raúl Celpa, expresamente se indica: “Queremos que el Instituto de los Derechos Humanos de Chile, sea un garante de los derechos fundamentales de nuestra sociedad, dentro de las limitaciones de su normativa fundacional”, agregándose que “nunca rechazamos la creación de una entidad que dentro de la estructura del Estado se preocupara de los DD.HH., era una falencia necesaria de abordar…”.

En el mismo docdescarga (3)umento, se añade un antecedente que deja en conocimiento de las autoridades del Instituto Nacional de Derechos Humanos, los cuestionamientos que la ha tenido del Gobierno de la Presidenta Bachelet en todo este tema. “Lo que fijábamos eran prioridades, primero, que el Gobierno de Bachelet aclarara estos escándalos… Desgraciadamente, esto no fue así. Hoy, tenemos que enfrentar lo oprobioso que resulta una política ineficaz en materia de verdad y justicia, agravada por la corrupción que profundiza aún más su precariedad”.

En esta carta, se solicitó a la directora del INDH que “nos informe sobre las acciones que en el marco de las obligaciones que le impone la ley que los regula, iniciarán…”. En otro párrafo, se indica: “Solicitamos, por su intermedio a la institución lo siguiente: estudio en derecho de la Constitucionalidad de las leyes llamadas de DD.HH. (Rettig, Retorno, Exonerados Políticos, Prisión Política y Tortura, PRAIS), participación como parte, en todas las acciones que el resto de las instituciones del Estado han iniciado e inicien con respecto al tema de los exonerados políticos…, informe extraordinario al Alto Comisionado para Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre los sucesos relacionados con exonerados políticos, retorno del exilio, ex presos políticos, y la intermediación para una reunión en conjunto con el Comisionado Regional de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con sede en Santiago”.

Respecto de cada uno de estos requerimientos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos tampoco se dio el tiempo para responder, pasando a llevar sus propias normativas que obligan a la entidad, recordemos, a hacerse parte cuando hay situaciones denunciadas que vulneran los derechos humanos. A esto se suma, el hecho de que otra carta remitida a la directora ejecutiva del INDH -24 de febrero de 2012-, tuvo la misma mala suerte de ser obviada y en la que el dirigente de los verdaderos exonerados políticos, Raúl Celpa manifestaba: “Hoy día, lo que fue una denuncia esgrimida desde hace catorce años por nosotros y ocultada por una institucionalidad coludida y que contó también con el silencio de los actores sociales: “defensores de los derechos humanos”, es comprobada como una verdad oprobiosa que, debido a su gravedad no puede ser tergiversada, ni interpretada, donde la misma institucionalidad que la causó y la ocultó, es la que se ve obligada a investigar y comprobar lo denunciado, persistentemente, y la que deberá sancionar a los responsables”.

descarga (4)Siguiendo con el rol del Instituto Nacional de Derechos Humanos, con fecha 28 de junio de 2013, una vez más el presidente de la Comisión Nacional Unitaria de Exonerados Políticos, se dirigió a a través de un documento, en el que evidenció no sólo la falta de interés de la institución por comprometerse en el tema, sino la indiferencia con la que fueron tratados. En el documento se afirma: “Con fechas diciembre de 2010, octubre de 2011 y febrero de 2012, hemos denunciado estos hechos a la directora ejecutiva de ese Instituto, comunicaciones que han ido acompañadas con ensayos, informes de nuestra autoría que sintetizan aspectos historiográficos de la conducta del Estado de Chile para con los derechos de sus ciudadanos y la política vulnerada de estos derechos, promulgada por este Estado a partir de 1990. Sólo estas comunicaciones fueron respondidas por carta de esa Dirección -fecha diciembre de 2011-, donde ese Instituto asumía responsabilidades solicitadas por esta parte, que nunca cumplió”.

Asimismo, se lee en la misma carta que “la ecuanimidad en la defensa de los derechos humanos, supone una total prescindencia de la lucha temporal del poder y abandonar los intereses involucrados en las militancias, sólo conductas consecuentes con estos requisitos fundamentales”.

Para Raúl Celpa, “el Instituto Nacional de Derechos Humanos por su carácter de organismo oficial, cuyas autoridades son nombradas por el Presidente de la República, por el Gobierno de turno, es una entidad que tiene un claro perfil político y, desde ese punto de vista, obviamente que sabíamos que nos íbamos a encontrar con esa realidad que impediría que el INDH actuara en forma imparcial, no respetando lo que lo obliga el derecho internacional, y obstaculizara cualquier posibilidad de que la verdad se conozca en el país”.

El dirigente de la Comisión Nacional Unitaria de Exonerados Políticos afirma que “el Instituto Nacional de Derechos Humanos es un organismo de fachada, cuya conducta, hasta el momento ha sido inmoral y absolutamente anti ética, dado que se ha prestado para ejercer un rol parcial con respecto al tema de los derechos humanos en Chile. Cuando nosotros le formulamos la denuncia que todo el país conoce sobre los actos de corrupción, se compromete a interceder ante los gobiernos para esclarecer los hechos, hacerse parte en los juicios que ya estábamos anunciando que íbamos a interponer en contra de los gobiernos de turno por la participación en la conducta corrupta que tuvieron en la aplicación de estas leyes ,y nada de eso se ha cumplido”.

Agrega Celpa que, además, “el INDH tampoco, en su informe anual, se refiere a los graves actos de corrupción cometidos con estas leyes que no sólo afecta a los exonerados políticos, también a los presos políticos y a los retornados del exilio. Se ha mantenido, hasta hoy, el silencio absoluto”.

Ley N° 19.992 sobre Prisión Política y Tortura

Para contextualizar el tema, lo primero que hay que tener en claro es que todo surge en la mala utilización de la Ley N° 19.992 sobre Prisión Política y Tortura, norma que forma parte de un conjunto de otras disposiciones legales que constituyen la Política sobre Derechos Humanos del Estado chileno y que permite a los afectados o víctimas recibir una bonificación de reparación que se traduce en una pensión.

Cabe consignar que, de un total de 74.000 exonerados políticos, 3.000 no cumplen con los requisitos, pero continúan recibiendo mensualmente el beneficio que le reporta al Estado, el desembolso de $900 millones mensuales, tal como lo informó este diario electrónico el pasado 7 de marzo.

La Ley N° 19.234 estableció un plazo para solicitar beneficios hasta el 11 de agosto de 1994, después se modificó mediante la Ley N° 19.582, dando un nuevo plazo entre el 1 de septiembre de 1998 y el 1 de septiembre de 1999. Luego, la Ley N° 19.881 fijó como plazo entre el 1 de julio de 2003 y el 30 de junio de 2004 para entregar los antecedentes. Fue, precisamente, la extensión de los plazos lo que permitió, en la práctica, que se incorporaran nuevas víctimas y, de paso, falsos exonerados políticos.

Presidente de comisión de Defensa del Senado visita Punta Peuco

descargaPor Gabriel Pardo, El Mercurio de Santiago, 25 de Marzo de 2016

El presidente de la comisión de Defensa del Senado, Baldo Prokurica (RN), visitó ayer el penal de Punta Peuco para conocer las condiciones de los reclusos. Allí, 121 ex uniformados -56 de ellos mayores de 70 años- cumplen condenas por crímenes de derechos humanos durante el régimen militar.

punta-peuco

Prokurica estuvo acompañado por Gustavo Marín, vicepresidente de la Asociación de Oficiales de la Armada en Retiro, e integrante de la Multigremial del Personal en Retiro de las FF.AA., Carabineros y PDI, quienes  han manifestado su preocupación por el estado de algunos reos enfermos terminales.

images (2)Tras su visita -durante la que conversó con algunos presos-, el senador habló con «El Mercurio».

«Fue muy duro. Lo que está ocurriendo ahí es una situación dramática. Encontrarse, por ejemplo, con una persona de 89 años, con dos bastones, con artrosis en las dos caderas, o con una persona que tiene alzhéimer, es grave», dice.

Desde su perspectiva, en estas condiciones, «Chile está faltando gravemente al pacto de San José de Costa Rica, de derechos civiles y políticos, y puede ser objeto de una sanción».

Relata que incluso no hay condiciones sanitarias mínimas en el penal, lo que afecta tanto al personal como a los reclusos.images (1)

Respecto de los críticos de la existencia de Punta Peuco, que han señalado que debería terminarse con una cárcel con «privilegios» para ex uniformados, el parlamentario señala que «hay personas que han cometido delitos graves» y que «no existe un trato preferente», sino mucha gente «que está teniendo un trato inhumano y degradante». Suscribe, como el sacerdote Fernando Montes, que podría entregarse algún tipo de beneficio humanitario a quienes tienen enfermedades terminales.

Además, echa de menos que el Instituto Nacional de Derechos Humanos no haydescarga (9)a intervenido.

Sobre la opción de cerrar Punta Peuco, dice no estar de acuerdo, tal como en el gobierno de Sebastián Piñera no estuvo a favor de cerrar el penal Cordillera.

«Esas medidas no mejoraron sino que empeoraron las condiciones de estas personas que cumplen una sentencia. Ni el peor de los delincuentes debe perder sus derechos humanos por estar en la cárcel».

descarga (5)

 

 

 

 

 

 

La hoja de ruta del PC

descarga (2)

Editorial El Mercurio de Santiago, Jueves 24 de marzo de 2016

En los últimos días se ha conocido el documento con el que el Partido Comunista convoca a su XXV Congreso Nacional, a realizarse durante el primer fin de semana de abril próximo. Titulado «Desafío histórico del período: Consolidar lo avanzado y generar condiciones para seguir adelante», el documento ofrece un diagnóstico que pretende desnudar el momento histórico presente y su tendencia futura, aportando las claves orientadoras y programáticas que el PC deberá adoptar para alcanzar sus objetivos.

Según se declara en el documento, la democracia que tenemos actualmente en Chile no sería otra cosa que la expresión de un «sistema de dominación de clase» iniciado en 1973 y perpetuado desde 1990 hasta el presente gracias a la «democracia de los acuerdos». Al haber simplemente legitimado esta «dominación económica, política y cultural heredadas de la dictadura», la democracia actual mantendría cautiva la soberanía popular. Frente a esto, el documento plantea que la lucha de clases en curso, «que se agudizará en los próximos años», dará lugar a una «revolución democrática» que permitirá finalmente derrotar al enemigo.

images

Dado este diagnóstico, el documento no deja dudas sobre las razones que llevaron al PC a formar parte de la Nueva Mayoría. Orientado al interés de combatir los cimientos de este modelo hegemónico, su participación en el conglomerado solo ha sido un paso preliminar, pero necesario, para llegar a derrotarlo. Incluso la «democracia plena», aquella soberanía popular que se pregona en contra de la menospreciada democracia actual, solo es otra fase en la obtención del verdadero fin último, que no es otro que el socialismo. Es así como la clarificación del concepto de «revolución democrática», que recuerda inevitablemente la revolución propugnada por Marx para vapulear al capitalismo y sentar las bases para la dictadura del proletariado, solo se produce cuando se lo pone en correspondencia con el sistema de gobierno al que ella daría lugar: «El programa de la Nueva Mayoría no responde a la perspectiva de instalación inmediata de una democracia revolucionaria que inaugure un tránsito a una sociedad de carácter socialista, sino solo -nada más, aunque tampoco nada menos- a una democracia que sí supere los aspectos más regresivos del neoliberalismo y siente las bases para iniciar la superación».

images (3)
Esta democracia actual en la que el PC se desenvuelve no es un edificio que se deba mejorar, sino uno que se ha de demoler. Del mismo modo, en lugar de buscar resolver los conflictos sociales, parece más oportuno extremarlos, a la espera de fragilizar el sistema político, económico y social para asegurar el triunfo de unas ideas por sobre otras. Dicho esto, casi está de más citar algunos de los objetivos políticos que persigue el PC a corto plazo, siendo el proceso constituyente una oportunidad crucial para promoverlos y confirmarlos. Por ejemplo, se debe «poner fin al Estado subsidiario» y «restablecer el principio de que la propiedad privada no es absoluta».

A pesar de lo extremas que resultan estas posturas y lo alejadas que se hallan de un mundo que marcha hacia la definitiva extinción de las polaridades de la Guerra Fría -basta ver lo que está ocurriendo en Cuba-, las reacciones de parlamentarios de la Nueva Mayoría, con excepción de los democratacristianos, están marcadas por un tinte que pareciera neutral frente a lo que el PC pone en juego, que no es otra cosa que las bases mismas de la institucionalidad democrática y de libre mercado.

En el senado se verá propuesta del padre Fernando Montes referente a los presos políticos militares

Fuente Senado de Chile

images

Comisión de DD.HH. conocerá propuesta del padre Montes: que reos mayores de edad o enfermos cumplan presidio domiciliario. Los dichos del religioso jesuita despertaron el interés de los legisladores, quienes profundizarán en las ideas difundidas recientemente en un matutino.

El pasado 6 de marzo, el padre Fernando Montes dio una entrevista a El Mercurio, donde asegura que las personas de edad avanzada o con patologías terminales que se encuentran cumpliendo una condena en la cárcel, deben terminar sus días con arresto domiciliario, apelando a un castigo civilizado.

descarga (3)

Frente a aquello, los integrantes de la acordaron en su última sesión, invitar al religioso jesuita para que explique su propuesta que ha generado polémica en las últimas semanas.

La presidenta accidental de la instancia, la aseguró que “junto a los senadores Manuel Antonio Matta y Manuel José Osandón decidimos invitar al padre Montes porque queremos conocer más detalles de su punto de vista”.

descarga (4)Respecto a la posibilidad de aplicar arresto domiciliario, particularmente en el caso de condenas a los derechos humanos, la legisladora reconoció que “existen muchas visiones con diversos matices que generan pasiones, por eso mismo queremos abrir el debate y entender su concepto de castigo civilizado”.

La congresista recordó que la Organización de Estados Americanos (OEA) hace unos meses recomendó a sus miembros que los reos comunes mayores de edad terminen su condena en sus domicilios. “Queremos saber si su planteamiento va en la lógica de la OEA que es el cumplimiento de la pena y no en un perdonazo”, aclaró.

Corte Suprema y beneficios a condenados por DD.HH: “La misericordia es para todos»

descarga (2)Teletrece radio, 22 de Marzo de 2016

El presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, hizo un llamado en Tele13 Radio a hacer «una revisión generalizada sobre la situación de la gente que está cumpliendo condena en las cárceles».

La cabeza del Poder Judicial expresó que «me parece que estos beneficios intracarcelarios, constituyen una suerte de esperanza legítima. Si yo me porto bien, aun cuando me porté mal y me sancionaron, tengo derecho a una salida, a una rebaja, a visitas. Los reglamentos son tan estrictos e injustos, una falta mínima en la conducta por reglamento les hace perder todo lo acumulado».

PUNTA PEUCO

Consultado sobre si esa situación se puede replicar para los condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, indicó que «los presos son los mismo, los condenados son los mismos, las personas tenemos derecho. Los delitos no son los mismos, ya lo sancionaron y tienen penas altísimas (…) Soy un convencido de que la misericordia es para todos».

Sobre una eventual crítica de parte de familiares de detenidos desaparecidos, Hugo Dolmestch dijo que «lo he dicho siempre, a las personas a la cual ha perdido sus familiares siento mucho lo que pasó, los conozco mucho, hemos conversado, estamos de acuerdo, me saludan. Pero las cosas tienen que tener su término, la gente ha sido condenada, no puede haber un pago permanente».

«Por supuesto que vendrá una gran crítica, si es así, qué le voy a hacer», reconoció.

Crisis de confianza
Otro tema abordado por Hugo Dolmestch es la crisis de confianza y los casos de financiamiento irregular de la política. Según el magistrado, la recuperación de la confianza «debe ser una de las tareas del Poder Judicial».

images«Lo que tenemos que hacer es aclarar y ojalá sancionar, allá están el . Si entregamos al país una versión abierta de que esto fue lo que pasó, esto fue lo que investigamos y acá está la sanción, puede haber una recuperación de la confianza», comentó.

Consultado sobre si tiene que haber un acuerdo de pedir perdón para que los casos judiciales terminen, Dolmestch manifestó que «quizás sea la consecuencia de establecer la verdad (…) La verdad es fundamental, he recibido algunas criticas sobre eso. Nuestra cultura entiende que la justicia es sanción, castigo, que mientras más alta la pena es mejor. Creo que no es así, que en estos procesos históricos lo más importante es la verdad.

Estado de Derecho y los soldados del 73

Nota de Chile Merece: Este comentario fue secrito por descarga en El Mercurio, el  Jueves 6 de Enero de 2011, se publica, pero sus fundamentos siguen plenamente vigentes:
«…muchos oficiales se mantienen procesados, condenados o presos porque equivocadamente no se está dando aplicación a las disposiciones vigentes que los favorecen…».WILLIAM THAYER ARTEAGA.

descarga (1)

La distinguida jurista doña Raquel Camposano manifiesta en carta a «El Mercurio» publicada el 21 de diciembre de 2010 su preocupación por los oficiales que pertenecieron a las Fuerzas Armadas y de Orden y que se encuentran condenados o procesados en razón de delitos que no eran tales a la fecha en que se habrían cometido, o que, siéndolos, habrían prescrito o estarían amnistiados.

No cabe aquí comentar sus fundamentos, sino sólo recordar su enunciado: a) el aforismo «No hay delito ni pena sin una ley previa que los establezca»; b) la Constitución chilena (artículos 5 y 19 Nº 3); c) el Tratado de Roma al que se remite la cláusula vigesimocuarta transitoria de la Carta vigente, y su Estatuto, vigente en Chile desde el 1 de septiembre de 2009, en especial artículos 24 y 29; d) la ley 20.357, que tipifica los delitos de lesa humanidad y genocidio, y crímenes y delitos de guerra; e) el Decreto Ley 2.191 (1978) sobre Amnistía, dictado a solicitud del Consejo Mundial de Iglesias, presidido entonces por el cardenal arzobispo de Santiago, don Raúl Silva Henríquez; f) los principios generales del derecho, que deben aplicarse a falta de normas en los tratados o prácticas establecidas, según el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y artículo 21 del Tratado de Roma; g) en cuanto a la denegación de la excepción de prescripción extintiva, fundada en la Convención sobre imprescriptibilidad adoptada por la Asamblea de Naciones Unidas (26.11.1968), tal convención no está ratificada por Chile, por lo que no es posible invocarla en nuestro país; h) más aún, no se ha ratificado porque contraría el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y hoy día también el Tratado de Roma que sólo permite invocar la imprescriptibilidad respecto de los hechos que tuvieron principio de ejecución a contar de la vigencia en Chile de ese Tratado (1 de septiembre de 2009).

Conclusión:

1º. La simple y leal aplicación de la normativa legal, constitucional y de los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile obliga a concluir que muchos oficiales se mantienen procesados, condenados o presos porque equivocadamente no se está dando aplicación a las disposiciones vigentes que los favorecen y que hemos recordado;

2º. Extender retroactivamente la prohibición de favorecer con la amnistía o la prescripción a hechos o situaciones muy anteriores a su vigencia, es fallar contra ley expresa, violación especialmente inicua en materia penal

3º. Aplicar la norma supletoria referente a los principios generales del derecho, con preferencia a lo expresamente dispuesto en la ley, la Constitución o los tratados, es violentar el ordenamiento nacional e internacional vigente;

4º. Hacer aplicables en contra de los inculpados las normas sobre imprescriptibilidad de un tratado no ratificado por Chile y, además, contrario a las exigencias de otros tratados ratificados y vigentes en Chile, fuera de implicar un acto absolutamente nulo o ineficaz, constituiría un atropello a la juridicidad más elemental

5º. Como lo expresara la distinguida jurista Camposano, es innegable que la iniquidad de algunos crímenes cometidos hace décadas e imputados a particulares, funcionarios públicos o autoridades ejecutivas indignan a quienes toman conocimiento de ellos. Pero nada sería tan indigno y censurable como que los miembros del propio Poder Judicial atropellaran la ley en el ejercicio de la sublime atribución de condenar, sobreseer o absolver a un imputado. Enciende nuestro optimismo la convicción profunda de que el siglo XXI chileno no será testigo de esa debilidad.

Comuneros rechazan propuesta de dialogar con el Gobierno por conflicto mapuche en Los Ríos

descarga (6)BBCL | Nacional, 16 de Marzo

Comunidades mapuches de Los Ríos rechazaron la mesa de diálogo propuesta por el Gobierno ante casos de violencia en la zona. Desde el Ejecutivo aseguraron que el debate es la herramienta para solucionar los conflictos.

Jorge Hueque, werkén del Parlamento de Coz Coz en la región de Los Ríos, rechazó la propuesta anunciada por el intendente Egon Montecinos, quien informó que se trabaja en establecer unamesa de diálogo con los distintos actores implicados en el conflicto mapuche en la zona norte de la región.

Hueque indicó que a su juicio la máxima autoridad regional no ha identificado el problema de las comunidades, ya que llamar a una mesa una vez ya generados los conflictos, demostraría que la autoridad no los ha escuchado y que ya han realizado propuestas en ese marco a la autoridad.

descarga (7)

El werkén aseguró que Montecinos está tomando decisiones unilaterales y no buscando dialogar, basándose en el derecho internacional y los convenios vigentes, tal como ellos lo han propuesto.

El seremi de Gobierno, Marcos Leal, dijo que el intendente ha sido claro, sosteniendo que el diálogo es el instrumento que ha establecido el Ejecutivo, ya que creen es lo que beneficiará a todas las partes.

Leal aseguró que todos los actores convocados serán libres de decidir si sentarse o no a charlar en busca de soluciones a los hechos que poco a poco han aumentado en la región. Por su parte, Hueque afirmó que si no son considerados, el conflicto no cesará.

Requisitos para ingresar al Poder Legislativo

Cartas a La tercera 21 de Marzo de 2016

Señor director:

Para estudiar pedagogía en el futuro se exigirán 580 puntos en la PSU, para asegurar que los futuros maestros estén entre el 20% de los mejores egresados de IV medio. Creo que nos beneficiaríamos con una medida similar para  el Poder Legislativo.

Propongo 600 puntos mínimo para ser diputado (entre el 17% de los mejores egresados) y 700 para el Senado (3%). A ver si así recuperamos la confianza en este poder del Estado. ¿Sería esta medida aprobada por los actuales honorables?

Gerardo Guzmán

Camino propio

Oscar-Guillermo-Garreton_avatar-200x200Por Öscar Guillermo Garretón

“…LA circunstancia de estar divididas las corrientes de opinión en tres grandes tendencias. Eso determinó que los gobiernos democráticos no fueran generalmente gobiernos de mayoría, sino que gobiernos de la minoría más numerosa. Eso sin duda, contribuyó a debilitar la eficacia del sistema y a producir su quiebre”.

Son palabras de Patricio Aylwin analizando años después, el Golpe de Estado de 1973. Y si bien un Golpe de Estado no está en el horizonte de nadie, los tercios son un fantasma que ronda el escenario, dando actualidad a sus aprensiones y advertencias.Las ineficacias o quiebres del sistema político pueden tomar muchas formas, no sólo de Golpes de Estado.

descarga

Por ejemplo, me pregunto si el intento de imponer reformas nunca compartidas en el origen, no está tras las ineficacias gubernamentales y la consiguiente tensión entre los representantes de los “dos tercios” que componen la Nueva Mayoría. A nadie escapa que la discrepancia entre partidos y dentro de ellos, es el espectáculo de todas las reformas; agravada por sus secuelas económicas y el rechazo ciudadano.

Pero hay más. El deterioro del Gobierno ha adelantado la carrera presidencial y amenaza  provocar otro efecto sobre esos “dos tercios”. Desde la izquierda de la coalición surgen tironeos reclamando“continuidad” con reformas que no han sido ni son de consenso. Desde el centro, como consecuencia obvia, surge “el camino propio”.

Pero continuidad y camino propio no tienen sentido. Nadie puede presentarse ante una ciudadanía crítica como mera continuidad. Y si me atengo a los números y encuestas, el candidato del “camino propio” será derrotado, sea en primaria donde luego deberá acatar al candidato del otro tercio, sea en primera vuelta. En este último caso, se reproducen los tres tercios y aumenta la probabilidad de que el tercio restante se transforme en ganadora  “minoría más numerosa”. En otras palabras, a lo único que aportan continuidad los tres tercios reconstituidos, es a la pérdida de gobernabilidad del sistema político.

images (1)

Para los dos tercios coaligados, sólo tiene sentido construir un proyecto compartido de futuro, trabajado por todos sus componentes políticos, no por un pequeño grupo hermético; más un candidato consensuado, cómodo a las mayorías de ambos tercios. O sea, la llave del éxito, esta vez, está en manos de todos y no de alguna figura propietaria privada de los votos. Pero si alguien tiene el destino ligado a este acuerdo es el partido que, afectado, baraja el “camino propio”, o sea, la DC.

El “camino propio”, sea en primarias o primera vuelta, a todas luces será derrotado sin posibilidad de negociar nada. Su posibilidad de potenciar influencia y cargar la balanza es trabajar con tiempo, para concordar contenidos y un candidato conjunto con todo o parte del otro tercio.

Un Chile de tres tercios, aunque después dos se peguen con saliva, debilita la eficacia del sistema, como plantea Aylwin en la frase introductoria. Y si de “camino propio” se trata, recordando nuevamente sus palabras, el menos propio es aquel camino solitario de la minoría menos numerosa.

Chile Vamos exige al gobierno suspender el proceso constituyente

 

2271068Por R. Álvarez, La Tercera, 21 de marzo del 2016

“Hemos concluido en esta reunión que el gobierno suspenda este proceso constituyente mientras no haya garantías de seriedad y no se cumplan con los requisitos que el propio ministro Burgos señaló a la prensa y en forma pública hace unos días atrás, que este tiene que ser un proceso libre, transparente, robusto, serio y sin sesgo político. Mientras no se cumplan las condiciones que el propio ministro Burgos señaló como jefe de gabinete a la ciudadanía, nosotros le pedimos al gobierno que se suspenda este proceso constituyente», aseguró el presidente RN, Cristián Monckeberg.

A juicio del diputado, “el gobierno está avanzando en un proceso constituyente que más que proceso constituyente parece un tongo constituyente, porque está absolutamente ideologizado y conducido de manera populista».

images

«Chile Vamos tiene absolutamente claro que no va a estar disponible para un blanqueo de un proceso que está mal conducido, que se está llevando de manera ideologizada y politizada. Y hay varias razones que nos llevan a concluir esto”, agregó Monckeberg.

En esa línea, el timonel dijo que «lo primero es que el comité de observadores surge a la luz pública como un grupo de ciudadanos muy bien intencionados, pero sin facultades».

«Segundo -continuó Monckeberg- hemos tenido noticias de parte del gobierno e instrucciones de la propia Presidenta de la República en que el Ejecutivo a través de sus ministros, de sus intendentes y de sus gobernadores, han señalado que tienen que involucrase fuertemente en este proceso constituyente estando el Ejecutivo involucrado, monitoreando y empujando el carro en esta materia».

Desde la UDI, el timonel Hernán Larraín aseguró que en la coalición opositora esperan que exista un “proceso constituyente serio y de verdad”.

«El gobierno dice que nosotros tenemos temor a aparecer en este proceso, yo le digo: señores del gobierno, son ustedes los que tiene miedo a hacer un proceso constituyente libre, porque si creyeran realmente en eso dejarían que el mismo Consejo de Observadores lo manejara y no estarían mandando a sus ministros, intendentes o gobernadores a hacer proselitismo a través de este proceso”

Aseguró que, “mientras manipulen el proceso constituyente nosotros no vamos a ser parte de la comparsa”. Y agregó que esperan  “que el gobierno haga lo que el propio ministro burgos a dichos. Que va hacer un proceso objetivo transparente, imparcial y transversal. Hasta ahora eso no ha ocurrido».

images (3)

Por su parte, Alberto Espina aseguró que “en las circunstancias actuales, lamentablemente este proceso está teniendo vicios que establecen graves dudas sobre si realmente va a cumplir el objetivo”, afirmó Espina, añadiendo que “esto es consultar en forma imparcial y neutral la opinión a todos los chilenos sobre a una nueva Constitución”.

“Todo lo anterior nos lleva a considerar que este proceso está tomando vicios que son gravísimos y esperamos que el gobierno los rectifique. Hemos solicitado a nuestros partidos que acordemos la suspensión del Proceso Constituyente en su conjunto, mientras el Gobierno no establezca condiciones de objetividad e imparcialidad que permitan a todos los chilenos participar en algo tan importante como son ideas para una Nueva Constitución”, recalcó Espina.

El legislador, además, recordó que en el mes de enero la comisión de Constitución de Chile Vamos envió 19 medidas necesarias para garantizar la transparencia. “De ellas se contestaron seis superficialmente. Han pasado más de dos meses y el gobierno no responde. Entonces estamos frente a un proceso que se ha ido distorsionando. Y como es algo tan relevante, lo que corresponde es que este proceso quede suspendido hasta que se den todas esas garantías, se refuerce el rol de los Observadores, se modifique el decreto en el que se les otorgó sus atribuciones, que son muy limitadas, muy básicas”, manifestó.

Por último, Espina anunció que como Chile Vamos en abril entregará una propuesta con todos los cambios que consideran necesarios realizarle a la Constitución.

Burgos fractura unidad del gobierno en proyecto de aborto: «Si fuera parlamentario tendría dudas sobre la causal de violación»

Burgos1_816x544por El Mostrador 21 marzo 2016

«Prefiero contestar con honestidad», dijo el ministro del Interior, Jorge Burgos, a la periodista de CNN Chile, Matilde Burgos, quien en una extensa entrevista le consultó, entre otros temas, por la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales.

“Las dos primeras causales, si yo fuera diputado, no tendría ninguna duda», sostuvo el secretario de Estado, en referencia a las causales que dicen relación con la inviabilidad del feto y riesgo de vida de la madre.

Sin embargo, dijo, «si yo fuera diputado respecto de la tercera causal (violación) estaría en un momento de duda».

«Usted me puede decir: ‘Pero cómo, si usted es del gobierno’. Uno no es de una coalición por un determinado proyecto de ley”, afirmó el jefe de Gabinete.

Cabe recordar que el proyecto que despenaliza el aborto ingresará al Senado, donde será revisado en primera instancia en la Comisión de Salud.

images (2)«Yo apoyaría a Ricardo Lagos»

Burgos se refirió también al futuro de la DC y de la Nueva Mayoría: “Sería bueno que la DC tuviera un candidato propio para participar en las primarias, si es que las hay, para tener un candidato propio en el torneo definitivo. Es muy bueno que la DC tenga un candidato o candidata propia”, recalcó el ministro.

Declaraciones que están marcadas por la próxima Junta Nacional del 2 de abril, instancia en que se discutirán definiciones de futuro, como son: levantar una carta presidencial e ir o no a unas primarias del bloque.

Consultado por la opción del ex Presidente Ricardo Lagos, aseguró: “Yo apoyaría a Ricardo Lagos si se definiera en una primaria el candidato de la coalición, lo haría con gusto. Ayer me indignó una declaración de la diputada Vallejo que decía que no tiene credenciales para ser candidato de la Nueva Mayoría. Por favor, se puede estar en contra, se puede creer que no es bueno por tal o cual motivo. Pero decir que no tiene credenciales un tipo que ha hecho un aporte tan importante, vigente, inteligente”.

“Si fuera candidato lo apoyaría, tiene que haber un proceso de primarias. Si en una papeleta donde participa mi partido y está Ricardo Lagos, ¿yo tengo problemas en votar por él? Ninguno, con gusto”, concluyó.

Anticipándome al día de la mala memoria (Cualquier semejanza con Chile es «mera coincidencia»)

Desde Argentina por Luis Razzolini  

Me causa gran indignación escuchar a la gran mayoría de los periodistas hablar de la nefasta dictadura refiriéndose al gobierno militar que asumió el 24 de marzo de 1976, dando a entender que los militares eran unos malvados asesinos que se ensañaron contra grupos de jóvenes idealistas, todos ellos angelitos, casi comparable con las carmelitas descalzas.

Señores, les pido objetividad al tratar estos temas, que la historia que se cuente sea la verdadera, no la sesgada de subjetividad y empapada de ideología. Los más jóvenes deben conocer la verdad de lo que sucedió y no esta historia que se pretende imponer en la que se invierten los valores, donde quienes atacaron a la nación Argentina pasan a ser los buenos y quienes la defendieron son asesinos.

descarga (3)

Constémosle, que en esa época más de 1.500 jóvenes argentinos viajaron a la Cuba de Fidel a recibir instrucción militar y cursos sobre guerrilla. Que cuando regresaron al país, organizaron células terroristas, empuñaron las armas y generaron un gran caos, secuestrando personas por las que pedían rescate para financiarse, colocando bombas, robando bancos, amenazando jueces para que no juzgaran a los detenidos, matando policías y militares, en definitiva atacando nuestra sociedad.

Humberto Viola 3_thumb[2]

Que los guerrilleros no eran de jóvenes idealistas inocentes, sino de feroces asesinos que no dudaron en acribillar el auto del Capitán Viola en el que venía con toda su familia, matando no sólo al Capitán, sino a una de sus hijas y dejando gravemente herida a otra la que quedó con secuelas de por vida.

Para aquellos que lo olvidaron, deseo refrescarles la memoria con lo que decían las tapas de los diarios los días previos al 24 de marzo de 1976.

Diario La Opinión: Tapa del 19 de marzo “Un muerto cada 5 horas, una bomba cada 3” “De jueves a jueves, entre el 11 y el 18 de marzo, 38 personas fueron asesinadas en todo el país sin que se produjera ninguna detención ni se diera a conocer ninguna pista. En el mismo período estallaron 51 bombas en distintos sitios”.

Diario La Prensa: Titulares del 21 de marzo “Hubo 1.358 muertos desde 1973 por acciones terroristas”.

Diario La Razón: “Es inminente el final. Todo está dicho”.

Quisiera recordarles que esto sucedía mientras había un gobierno constitucional. La anarquía era tan grande que los propios políticos reconocían que no tenían solución alguna para el desmadre que ellos mismos habían causado, sin contar con lo que sucedía en el plano económico con un desfile de ministros de economía, entre los que citaremos a Celestino Rodrigo que dio un golpe inflacionario conocido como el “Rodrigazo” con una inflación durante los últimos 8 meses que pasaba el 538%.

Creo oportuno recordar que en la etapa final, en plena tempestad, con el barco sin rumbo “Isabelita” desbordada por los acontecimientos, pidió licencia no sin antes dictar el decreto2772 por el cual se ordenó a las FFAA aniquilar la guerrilla, en su lugar quedó Ítalo Luder. Ninguna de las dos personas elegidas para desempeñar el Poder Ejecutivo estaban, Perón había fallecido y su esposa, la vicepresidente a cargo del mismo, abandonaba el barco en pleno temporal.

descarga (2)

Gran parte de la sociedad clamaba para que los militares se hicieran cargo del gobierno para restaurar el orden y la paz, lo que solo podía hacerse combatiendo y eliminando a los agresores.

Así lo hicieron, empuñaron el timón de la nave próxima zozobrar, y en una dura lucha contra los agresores regenteados y dirigidos desde el exterior, evitaron la caída de la Nación, una lucha en la que muchos de ellos regaron con su sangre generosa los distintos lugares de nuestra patria, y la hicieron del único modo que se podía hacer.

descarga (4)

En el ataque de montoneros al RIM 29 de Formosa, los guerrilleros demostraron una gran saña, arrojando granadas a la ducha donde se bañaban algunos soldados matando a varios de ellos. Pero hubo una acción notable llevada a cabo por el soldado conscripto Hermindo Luna, que ante la intimación de que se rindiera les contestó “acá no se rinde nadie carajo” y continúo resistiendo hasta que fue mortalmente herido.

Pero vean lo contradictorio que es la política en este país, se indemnizó con una suma próxima al cuarto de millón de dólares a todos los delincuentes que actuaron contra nuestra Nación, pero para el soldado Luna que cumplía con una Ley de la Nación, la del servicio militar obligatorio, que murió defendiendo su bandera, no hubo nada, ni siquiera se lo recuerda, mientras a los subversivos se les levanta un monumento ¿Realmente contradictorio no?

descarga (5)

Nunca se quiso investigar los crímenes cometidos por la guerrilla que fueron muchos, basta nombrar el del dirigente sindical Castrofini, el de Rucci, el de Paula Lambruschini, el del Capitán Viola y su hija y miles más, para ellos no rige la figura de “lesa humanidad” images (1)que no existía en la época de las causas que se juzgan, y fue aplicado retroactivamente para juzgar a los militares para considerar no prescripta la causa por delitos que pudieran haberse cometido durante esa guerra.

La Corte Suprema de la Nación, Kirchnerista, que fue elegida con la condición de que permitiera llevar adelante este proceso de venganza contra los que combatieron la subversión, y entre sus miembros estaba la Dra. Carmen Argibay que figuraba en la lista de desaparecidos de la Conadep, permitieron la violación de toda normativa legal vigente, lo que sería largo de enumerar, para poder encarcelar a un millar de prisioneros con testigos y pruebas falsas.

Muchos de esos prisioneros llevan más de diez años en esa condición, sin que se les haya probado absolutamente nada, algunos con más de 80 años descarga (8)no se les otorga el beneficio de la prisión domiciliaria y otros con problemas crónicos de salud, y en algunos casos con enfermedades terminales, tampoco pueden recibir atención médica en los centros que les corresponde. Podemos decir que para ellos la justicia se transformó en injusticia.

Hoy, muchos de aquellos que emiten libremente una opinión, deben recordar que pueden hacerlo gracias a aquellos que lucharon para que sigamos siendo libres, para que podamos entrar y salir del país cuando se nos ocurra, no tener que escaparnos en una balsa como los cubanos, o flanquear el muro arriesgando nuestras vidas como ocurría en Berlín hasta 1989 en la Alemania dividida.

La verdad nos hará libres, o al menos tendremos nuestra conciencia limpia.

Por lo menos así lo veo yo.

Remedio para la plaga

Por Cristián Labbé Galileaimages

Pese a encontrarnos recién a principios de año y pese al optimismo natural que se genera después de las vacaciones, percibo en mis contertulios semanales, agudos analistas, una profunda desazón. A todos, de una y otra tendencia,sin excepciones, les cuesta imaginar cómo se va a salir de este marasmo y de esta virtual paralización que vive el país.

descargaEl estado de pesimismo que se cierne como una peste sobre el futuro de Chile, cruza todo el espectro político:algunos pueden diferir en cuanto a sus causas, pero el diagnóstico es algo en lo que la gran mayoría del país está de acuerdo. Con diferentes tonos,no hay quien no diga… “algo tiene que pasar, no podemos seguir por el camino que llevamos”.

Sin embargo, los días pasan e invariablemente los medios de comunicación copan sus espacios noticiosos mostrándonos el lado más oscuro de nuestra convivencia nacional:la intolerancia, la inseguridad y la violencia; ni que decir de la salud y  la educación…, de mal en peor;la corrupción, la decadencia del discurso político y su total desapego de los verdaderos requerimientos de la comunidad, son la tónica del día a día.

descarga (1)

Se suma a este deprimente escenario, como un consuelo para los que esperan que todo se solucione por arte de magia, lo que ocurre a nivel mundial, especialmente en el vecindario, donde la situación se hace insostenible: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador -y como si fuera poco, en Estados Unidos Trump le ha puesto su cuota de turbia emoción al ambiente político americano.

Imagino que algo así sucedió hace mucho tiempo en Hamelín, (la ciudad de El Flautista de Hamelin, uno de los cuentos de los Hermanos Grimm), donde un fatídico día los lugareños se encuentran con sus calles infestadas de ratones. La ciudad, desarrollada para su época, no sabía cómo poner fin a tan  horrible plaga.

images

Todos los esfuerzos de los habitantes de Hamelín parecían vanos, pues por más que se esmeraban en ahuyentar los roedores, estos se mostraban más y más dispuestos a acabar con las reservas de la ciudad. Semejante calamidadlo estaba aniquilando todo a su paso, al punto de que, ante la cantidad de ratones llegados al lugar, “los mismos gatos huían despavoridos”.

Finalmente, los ciudadanos decidieron “elegir” a quien fuera capaz de librarlos del mal. Muchos se presentaron pero sus remedios solo eran promesas y no daban resultados, hasta que por fin apareció un flautista que ofreciósalvar la ciudadde una sola vez.

Los vecinos lo vieron marchar por las calles repletas de ratones,entonando una dulce melodía que causaba una atracción irresistible en las pequeñas fieras. Estas, cautivadas y alucinadas, dejaban su saqueo para seguir los encantadores sonesdel flautista y desaparecer.

Como corolario, nuestra roedora analogía enseña que el camino,si no fácil, es claro: hay que buscar en cada ciudad y comuna a los mejoresy más capaces de usar instrumentos eficaces,coherentes y realistaspara que en las próximas elecciones municipales queden fuera de circulación estos patéticos “roedores políticos” y se libere así a la comunidad de una pesadilla nefasta que impide retomar la senda del crecimiento y el progreso social.